Megapack Tesla, la nueva apuesta frente a rivales emergentes
Durante el evento RE+ en Las Vegas, el mayor encuentro de energía limpia en Norteamérica, Tesla presento la próxima generación del Megapack Tesla, su sistema insignia de almacenamiento de energía a gran escala. Desde su debut en 2019, este sistema de almacenamiento de energía se ha convertido en el pilar de la división energética de la compañía liderada por Elon Musk.
El camino de Tesla en el sector comenzó en 2015 con el lanzamiento de Powerwall y Powerpack, sin embargo, el salto más significativo llegó con el Megapack Tesla, un sistema del tamaño de un contenedor capaz de implementarse en serie para respaldar redes eléctricas completas y ofrecer almacenamiento de energía a escala de servicios públicos.
CATL: proveedor y competidor a la vez
La edición de este año del RE+ está marcada por la presencia de CATL, proveedor chino que suministra a Tesla celdas de batería para vehículos eléctricos y sistemas de energía estacionarios. Pero la relación se complicará, ya que CATL ahora compite con Tesla gracias a su CATL Tener, que ofrece un 60 % más de capacidad energética que el Megapack actual.
Pese a la amenaza competitiva, Tesla mantiene un punto fuerte, su experiencia en electrónica de potencia y la integración de inversores comerciales propios en el sistema de almacenamiento de energía Megapack representan una ventaja tecnológica.
Un evento importante para el sector energético
El RE+ congrega a empresas de todo el mundo dedicadas a la energía solar y el almacenamiento. En este escenario, el nuevo Megapack Tesla se presenta como la gran apuesta de Musk para reafirmar su liderazgo frente a competidores que priorizan la capacidad bruta y la reducción de costos.

Noticias de interés adicional
Oklo anuncia plan reciclaje de combustible nuclear
Oklo, empresa estadounidense especializada en reactores nucleares avanzados, ha anunciado la instalación de una planta en Tennessee destinada al reciclaje de combustible nuclear usado, con el objetivo de reutilizarlo como insumo para sus reactores avanzados. El objetivo es cerrar el ciclo del combustible nuclear, reduciendo el volumen de residuos radiactivos y aumentando la eficiencia en el uso del uranio.
El proyecto refleja un esfuerzo por revitalizar el reprocesamiento de combustible nuclear almacenado en EE. UU. (más de 94,000 toneladas métricas), que fue pausado en los años 70 por preocupaciones de proliferación, pero que ahora se retoma con tecnologías más seguras y eficientes. Si tiene éxito, este proyecto podría posicionar a Oklo y a EE. UU. como líderes en el reciclaje de combustible nuclear, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y mejorando la sostenibilidad energética.
Chile recibe aerogeneradores gigantes
DP World Lirquén concretó los aerogeneradores más grandes que han llegado al país, con aspas de 90 metros y tramos estructurales que superan las 130 toneladas, una maniobra que exige alta precisión logística. Esta es la primera vez que se introducen en Chile torres segmentadas para aerogeneradores, un diseño que facilita el transporte terrestre hacia zonas interiores del país.
El arribo del buque MN Star Luster desde China marcó la fase inicial con seis de los veintidós equipos previstos para el proyecto, un calendario que demanda coordinación portuaria y vial de alto nivel. Así mismo, la conexión directa del terminal con la Ruta 5 permite movimientos eficientes sin contratiempos y consolida a Lirquén como un nodo clave para cargas sobredimensionadas del sector energético.
Chile exige medidas a Lundin Mining tras colapso en mina Alcaparrosa
Tras el gigantesco socavón registrado en 2022 en la mina Alcaparrosa, propiedad de Lundin Mining en Chile, la justicia chilena ha ordenado una serie medidas judiciales y ambientales que la compañía deberá implementar obligatoriamente. La resolución, emitida por el Primer Juzgado Civil de Copiapó, instruye a la empresa a cerrar definitivamente de la mina Alcaparrosa, tomar medidas de remediación ambiental, mantener el monitoreo constante del cráter y entregar informes mensuales detallados.
El socavón, de aproximadamente 64 metros de diámetro y 64 metros de profundidad, se formó debido a la sobreexplotación minera por parte de la empresa, que extrajo más mineral del permitido, generando un vacío subterráneo que colapsó y provocó daños ambientales graves, incluida la afectación al acuífero local y la inestabilidad del terreno. El caso es un recordatorio, los riesgos de la sobreexplotación minera y la necesidad de una mayor fiscalización por parte del Estado.
Proyecto Monkey Island LNG ampliará su capacidad de producción
Monkey Island LNG anuncio un importante proyecto de expansión de la planta de gas natural licuado en Luisiana, que aumentará su capacidad de producción de gas natural licuado (GNL) a 11 millones de toneladas métricas anuales, tras una revisión técnica del diseño de la planta. Se espera que los trabajos de ingeniería y permisos comiencen en 2026, con la primera producción programada para inicios de la década de 2030.
Además, la planta utilizará el proceso de cascada optimizada (Optimized Cascade Process) de ConocoPhillips, una tecnología probada a nivel global que ofrece mayor eficiencia energética, flexibilidad operativa y capacidad de reinicio rápido. Este proyecto es una de las infraestructuras energéticas privadas más relevantes de Norteamérica, y contribuirá a satisfacer la creciente demanda global de GNL, especialmente en mercados donde se busca reemplazar combustibles más contaminantes con gas natural, considerado una fuente de energía más limpia.