En evento AMPP LatinCORR + Panamerican Corrosion Conference, celebrado en Panamá, el equipo de Inspenet entrevisto a Dr. Jorge Joaquín Cantó Ibáñez, presidente del capítulo México de AMPP y coordinador técnico del evento, sobre los cambios que está viviendo la industria de la corrosión. Con una visión clara hacia el futuro, el Dr. Jorge Cantó explicó cómo la tecnología está redibujando los límites del sector, especialmente a través de la inteligencia artificial y la robótica.

Un reto industrial silencioso

La corrosión representa uno de los mayores desafíos técnicos y económicos para las industrias de hidrocarburos, infraestructura y transporte y lejos de ser un problema menor, tiene implicaciones severas en la integridad estructural, seguridad humana y sostenibilidad ambiental. Tradicionalmente, las soluciones eran reactivas, es decir, intervenir una vez que el daño era evidente, pero hoy, esa lógica está siendo reemplazada por una mentalidad preventiva y predictiva.

IA: del diagnóstico a la predicción en tiempo real

La incorporación de inteligencia artificial en la industria de la corrosión permite un análisis de datos a una escala antes impensable, gracias al uso de sensores colocados en tuberías e infraestructuras, capaces de recopilar millones de datos sobre temperatura, humedad, presión y otros factores. La novedad no es solo el monitoreo en sí mismo, sino el procesamiento automatizado de esos datos para anticipar fallas antes de que ocurran.

Ahora tienes estos mecanismos de inteligencia artificial que te permiten analizar todos esos datos y ver tendencias. Entonces, ya no es una fotografía de dónde estoy o cómo estuve, sino que puedo predecir cómo voy a estar en este futuro.

Dr. Jorge Cantó.

En contextos donde la corrosión puede afectar instalaciones críticas, esta capacidad predictiva es vital para evitar catástrofes.

Robots que inspeccionan, analizan y deciden

De igual forma, robots diseñados para desplazarse dentro de tuberías ya no solo recopilan imágenes o datos, ahora, incorporan módulos de IA que procesan la información en tiempo real. Así, se convierten en herramientas autónomas capaces de detectar grietas, pérdidas de espesor o puntos críticos sin intervención humana inmediata.

Además, se anticipa que estos sistemas se integren en plataformas de mantenimiento predictivo conectadas, donde la IA no solo interpreta datos, sino que puede ejecutar acciones, como emitir alertas, generar órdenes de inspección o ajustar parámetros operativos.

Dr. Jorge Cantó sobre IA y robótica en la industria de la corrosión.
Dr. Jorge Cantó, durante entrevista sobre la industria de la corrosión. Fuente: Inspenet.

Formación técnica: el otro eslabón del cambio

Este cambio tecnológico exige también una transformación en la formación de nuevos profesionales. El Dr. Jorge Cantó señaló que los métodos tradicionales de enseñanza, como aula, manuales y certificaciones clásicas, ya no resultan efectivos para atraer a las nuevas generaciones. Por eso, AMPP ha empezado a diversificar sus canales de capacitación, explorando alternativas como podcasts técnicos, sesiones híbridas, foros interactivos y sesiones de posters para jóvenes investigadores.

El Dr. Cantó también prevé una transformación profunda en los próximos años, con dispositivos físicos dotados de inteligencia artificial integrada, capaces de operar de manera autónoma en campo. Esto incluye sensores inteligentes, robots operativos y hasta plataformas que tomen decisiones complejas en tiempo real.

En este contexto, el Dr. Cantó hizo énfasis en que la velocidad del cambio tecnológico es tan alta que incluso los profesionales actuales podrían quedar obsoletos si no se actualizan. La clave será la capacitación constante y el trabajo colaborativo entre generaciones.

Prepararse para el siguiente salto

El desarrollo tecnológico en la industria de la corrosión no es una opción, sino una necesidad y eventos como LatinCORR 2025 permiten abrir espacios de discusión, intercambio de conocimiento y presentación de avances concretos. Más allá de las ponencias tradicionales, los foros interactivos y las dinámicas con estudiantes se han convertido en espacios fundamentales para impulsar una nueva generación de ingenieros especializados.

La participación juvenil también fue motivo de optimismo para el Dr. Cantó. Durante el evento, varios estudiantes presentaron trabajos de investigación avanzados en tecnología aplicada a la corrosión, lo que demuestra que la curiosidad científica sigue siendo un motor clave para el avance del sector.

Para más contenido sobre LatinCORR 2025, visita nuestro canal de YouTube y nuestro perfil de LinkedIn.

Fuente: Inspenet.

Hide picture