La empresa MENCK, especializada en soluciones marinas y subsidiaria del grupo Acteon, ha comenzado las operaciones de hincado de pilotes en el parque eólico marino Hornsea 3, ubicado a unos 160 kilómetros de la costa de Yorkshire, en el Reino Unido. Este avance marca el inicio formal de la fase de cimentaciones de una de las infraestructuras eólicas offshore más grandes del mundo. El proyecto, liderado por Ørsted, añadirá 2,9 GW de capacidad al sistema energético británico, equivalente al suministro eléctrico de más de tres millones de hogares.

Tecnología hidráulica avanzada para cimentaciones marinas

Para ejecutar esta fase crítica, MENCK ha desplegado su martillo hidráulico MHU4400S, diseñado específicamente para operar en entornos marinos complejos y con altos requerimientos de precisión. El sistema se complementa con una camisa de pilote y un yunque adaptados para manejar monopilotes de hasta 11 metros de diámetro, lo que permite una instalación estructural segura, eficiente y escalable.

Las actividades se están desarrollando desde el buque Scylla, operado por Van Oord, una embarcación equipada para manejar pilotes de gran dimensión en aguas profundas. Según Tim Erdmann, director de proyectos en MENCK, “esta tecnología ha demostrado un rendimiento robusto en condiciones offshore complejas y se alinea con los objetivos estratégicos del Reino Unido para acelerar su capacidad de generación renovable”.

Escalabilidad, inversión y participación industrial

El desarrollo de Hornsea 3 contempla la instalación de aproximadamente 200 aerogeneradores Siemens Gamesa de 14 MW, integrados a una red eléctrica que contribuirá significativamente a la descarbonización del sistema energético nacional. La inversión total del proyecto supera los 8.500 millones de libras esterlinas, lo que lo convierte en uno de los mayores emprendimientos energéticos de Europa.

Además de Ørsted y MENCK, participan empresas como Haizea Wind y SeAH Wind, responsables de la fabricación de los monopilotes de gran escala, lo que refleja una cadena de suministro robusta en la industria eólica marina.

Martillo hidráulico MHU4400S de MENCK durante operaciones de hincado de pilotes en el parque eólico marino Hornsea 3, Reino Unido.
MHU4400S de MENCK en acción en Hornsea 3, uno de los mayores parques eólicos offshore del mundo. Fuente: Acteon.

Noticias de interés adicional

EE. UU. refuerza su flota con un buque SRI de última generación

Estados Unidos celebró recientemente la incorporación del buque "Acadia", el primer navío de intervención de sistemas remotos (SRI, por sus siglas en inglés) que cumple con los estrictos requisitos de la Ley Jones. Esta embarcación fue construida en Houma, Luisiana, por la empresa Otto Candies y diseñada por la firma naval Robert Allan. El Acadia destaca por sus capacidades operativas avanzadas en entornos offshore y por facilitar tareas de intervención submarina con precisión mediante vehículos operados a distancia (ROV). Además de su enfoque técnico, el buque es un ejemplo de compromiso con la industria nacional al estar tripulado y operado por estadounidenses.

El Acadia representa una respuesta directa a las exigencias de la Ley Jones, que promueve el uso de buques construidos y operados por ciudadanos estadounidenses en el comercio marítimo nacional. Este lanzamiento refuerza la capacidad de intervención marina del país, especialmente en el ámbito de servicios submarinos relacionados con la industria energética. El director ejecutivo de la empresa operadora expresó que el nuevo buque permitirá ejecutar trabajos especializados de forma eficiente y segura, consolidando así la competitividad nacional frente a la creciente demanda en plataformas petroleras y energéticas del Golfo de México.

Venture Global acelera megaproyecto de gas natural en Luisiana

La empresa estadounidense Venture Global anunció la obtención de financiamiento por $15.100 millones para la construcción de su nueva planta CP2 LNG, ubicada en Cameron Parish, Luisiana. Este complejo de exportación de gas natural licuado (GNL) busca fortalecer el suministro energético mundial, especialmente para aliados estratégicos en Europa y Asia. El proyecto ha atraído a bancos y fondos de inversión internacionales, convirtiéndose en una de las mayores financiaciones privadas del sector energético en Estados Unidos. Su diseño contempla una capacidad de exportación de hasta 20 millones de toneladas métricas anuales, lo que posicionará a la compañía como líder en el mercado global de GNL.

La planta CP2 LNG no solo impulsará el empleo local con miles de puestos directos e indirectos durante su construcción, sino que también refuerza la estrategia energética estadounidense de cara a la seguridad global. Según directivos de Venture Global, el respaldo financiero recibido refleja la confianza del mercado en su modelo de negocio y la creciente demanda por fuentes energéticas limpias y seguras. La empresa ya cuenta con contratos a largo plazo con empresas de Alemania, Japón y Corea del Sur, lo que garantiza la viabilidad comercial del proyecto y su impacto positivo en la balanza energética del país.

Ocean Winds impulsa energía eólica marina en Polonia con Siemens Gamesa

Ocean Winds ha firmado un contrato condicional con Siemens Gamesa para el suministro y mantenimiento de 26 aerogeneradores SG 14-236, como parte del desarrollo del parque eólico marino BC-Wind en el Mar Báltico polaco. Estas turbinas, que podrán alcanzar una capacidad de hasta 15 MW gracias a su sistema Power Boost, estarán listas para operar en 2028 y abastecerán a cerca de 488.000 hogares con energía limpia. El proyecto, desarrollado por la firma conjunta de EDP Renewables y ENGIE, se posiciona como una pieza clave en la transición energética de Polonia, aportando soluciones sostenibles en línea con las metas de descarbonización europeas.

Con una capacidad proyectada de 390 MW y una superficie de casi 91 km², BC-Wind ha alcanzado etapas decisivas en su planificación, incluyendo permisos ambientales y derechos sobre un Contrato por Diferencia. Según los líderes del proyecto, la selección de Siemens Gamesa se basa en su eficacia probada y experiencia previa en parques similares como Moray West en el Reino Unido, lo que garantiza alto rendimiento y fiabilidad operativa. La Decisión Final de Inversión está prevista para este mismo año, marcando un paso firme hacia el fortalecimiento de la seguridad energética en Polonia.

Energean avanza en Croacia con desarrollo del yacimiento de gas Irena

Energean, en alianza con la petrolera croata INA, ha aprobado la inversión para desarrollar el yacimiento de gas Irena, situado en aguas poco profundas frente a la costa de Croacia. Con una participación del 70 % en la concesión Izabela, Energean operará una única plataforma conectada a la infraestructura ya existente del campo Izabela. Se estima que la primera producción comenzará en el primer semestre de 2027. Esta decisión estratégica resalta el enfoque de la compañía por fortalecer su presencia en el Adriático y apoyar el crecimiento energético nacional, al tiempo que refuerza la colaboración exitosa con INA.

El yacimiento Irena contará con reservas estimadas de 30,5 Bcf de gas y una producción proyectada de entre 8 y 10 millones de pies cúbicos estándar diarios. Con una inversión total de 71 millones de euros, de los cuales Energean asumirá 50 millones, el gas extraído será vendido bajo un acuerdo de suministro a largo plazo con INA, lo que garantiza estabilidad comercial. Directivos de ambas compañías subrayan que el proyecto no solo incrementará la producción local de hidrocarburos, sino que también aportará seguridad energética a largo plazo para Croacia, consolidando el liderazgo regional de ambas empresas.

Hide picture