
En el Reino Unido se está explorando el potencial de las aguas residuales como fuente de hidrógeno limpio, en la planta de tratamiento de aguas residuales de Davyhulme, la más grande de United Utilities en Manchester; se utiliza biogás proveniente de estos residuos para producir hidrógeno, contribuyendo al objetivo de lograr emisiones netas cero (Net Zero) para 2050. La tecnología empleada por Levidian, una empresa de tecnología climática, descompone el metano en hidrógeno y grafeno, creando una fuente de energía limpia y material valioso en un proceso único.
El futuro de la energía sostenible y la economía circular
La tecnología empleada en este proyecto es capaz de descomponer metano (CH₄) en hidrógeno y carbono sólido, capturando el carbono en forma de grafeno, un material altamente resistente con múltiples aplicaciones, desde mejorar la durabilidad de neumáticos hasta optimizar el rendimiento de baterías y paneles solares, siendo clave en una amplia variedad de sectores. Con esta metodología, se estima que el biogás generado en la planta de tratamiento podría producir hasta 75,000 toneladas de hidrógeno anuales, suficiente para abastecer más del 40% de los viajes en autobús del Reino Unido, teniendo además el potencial de ofrecer una fuente limpia de energía para procesos industriales, transporte y la red nacional de gas.
El esquema en Davyhulme representa un avance en la producción de hidrógeno limpio, demostrando un claro ejemplo de economía circular. Según Tom Lissett, de United Utilities, este proyecto destaca por transformar lo que antes se consideraba un residuo en un recurso valioso para la sociedad. Además, esta tecnología no solo podría expandir la producción de hidrógeno en otras plantas de tratamiento de la región, sino que, a largo plazo, la colaboración con empresas como Levidian podría reducir los costos de producción, contribuyendo así a una transición más sostenible.

Noticias de interés adicional
Reanudación exitosa de la central solar Noor Ouarzazate III tras una parada técnica
La central solar Noor Ouarzazate III ha reanudado con éxito la producción de electricidad luego de una parada técnica que ocurrió en febrero de 2024; esta utiliza tecnología de concentración solar con espejos heliostatos y un sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas, puesta en funcionamiento en 2018. La parada de febrero se debió a una fuga en el depósito de sales fundidas calientes, un componente crítico para su funcionamiento, por ello, para su reparación fue necesario un trabajo técnico de alta especialización que requirió intervenciones precisas, con un estricto cumplimiento de las normativas de seguridad y control.
La reactivación de la central evidencia el compromiso de Marruecos con su transición energética, alineado con un plan de fiabilidad a largo plazo. Como parte de este esfuerzo, se construye un segundo depósito de diseño mejorado para robustecer la infraestructura y asegurar el suministro. En este contexto, M. Tarik Ameziane Moufaddal, presidente de MASEN, destacó que este logro refleja la capacidad de enfrentar desafíos técnicos complejos con un enfoque responsable y metódico, contribuyendo significativamente a la producción de electricidad renovable en el país.
Recurrent Energy inicia el proyecto solar Bayou Galion en Luisiana
Recurrent Energy, una filial de Canadian Solar, ha anunciado la exitosa puesta en marcha de Bayou Galion Solar, un proyecto solar de 127 MWdc ubicado en el noreste de Luisiana, el cual comenzó a operar en noviembre de 2024 como un reflejo del crecimiento de las inversiones en energía solar en la región, motivadas por la creciente demanda de electricidad de sectores clave como la manufactura y los centros de datos. Con una inversión total de 160 millones de dólares, el proyecto aporta energía limpia y confiable a la zona, y se prevé que impulse el desarrollo económico local generando importantes ingresos fiscales para la comunidad.
De igual forma, la inauguración de Bayou Galion Solar fue celebrada con una ceremonia en la que participaron líderes locales, quienes destacaron el impacto positivo de la energía solar en la economía regional. La instalación tiene la capacidad de abastecer aproximadamente 20,500 hogares al año y contribuir al crecimiento económico mediante la creación de empleos y el fortalecimiento de la infraestructura energética del estado. Con esta iniciativa, Luisiana refuerza su liderazgo en el sector energético, diversificando sus fuentes de energía y consolidando un modelo de desarrollo sostenible a largo plazo.
Ocean Winds y ECOCEAN establecen un proyecto eólico marino flotante y ecológico en el Golfo de León
Ocean Winds, en colaboración con Banque des Territoires y ECOCEAN, ha instalado con éxito 32 Biohuts, viveros artificiales para la vida marina, en su proyecto eólico flotante EFGL en la costa mediterránea de Francia. Esta iniciativa, que nunca antes se había intentado a tan gran escala, busca generar energía limpia mejorando la biodiversidad marina en el proceso. Los Biohuts, diseñados para fomentar el desarrollo de la fauna marina mediante hábitats naturales de cría, se colocaron sobre flotadores en alta mar, contribuyendo a la creación de nuevos ecosistemas marinos. Sumado a esto, los resultados de los estudios previos realizados en el área fueron positivos, lo que motivó la ampliación de este enfoque a escala del parque piloto.
Igualmente, la instalación de estas estructuras ecológicas en el mar es un claro ejemplo de cómo las energías renovables pueden coexistir con la naturaleza, diversificando los hábitats marinos y apoyando el desarrollo de ecosistemas costeros. Ocean Winds, junto con ECOCEAN, reafirma su compromiso con la transición energética y la preservación de los ecosistemas marinos, contribuyendo a los objetivos de la energía eólica marina de Francia. La instalación de los aerogeneradores de este proyecto está prevista para el verano de 2025, con la esperanza de establecer un nuevo modelo para futuros desarrollos de energía eólica marina flotante.
Noatum Maritime en transición hacia operaciones portuarias de cero emisiones con tecnología eléctrica
Noatum Maritime ha dado un paso importante en su estrategia de sostenibilidad al incorporar a su flota los primeros remolcadores y barco piloto 100 % eléctricos del Golfo Pérsico, posicionándose como pionero en operaciones marítimas de cero emisiones. La adquisición de estos buques forma parte de su ambiciosa iniciativa de descarbonización, que incluye el barco piloto Artemis EF-12, impulsado por la innovadora tecnología eFoiler. Este barco, al elevar su casco por encima del agua, reduce la resistencia y mejora la eficiencia, logrando hasta un 85 % de ahorro energético. Además, los dos remolcadores eléctricos Damen contribuirán significativamente a reducir las emisiones en el puerto de Khalifa, ofreciendo una carga rápida y eficiente para realizar múltiples tareas con una sola recarga.
Del mismo modo, estas inversiones responden a los objetivos de sostenibilidad de Noatum Maritime, ofreciendo una alternativa rentable y eficiente para los clientes, permitiendo la reducción de costos operativos y contribuyendo a los programas de créditos de carbono. Según el capitán Ammar Mubarak Al Shaiba, director ejecutivo del Clúster Marítimo y Naviero de AD Ports Group, la incorporación de tecnologías eléctricas en las operaciones portuarias representa una solución limpia y rentable que beneficia tanto a los clientes como al medio ambiente.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!