La compañía estadounidense Helion Energy ha dado inicio a la construcción de Orion, su primera planta de energía de fusión, en Málaga, ubicada en el condado de Chelan (Washington). Este avance representa un avance histórico hacia la integración de la fusión nuclear como fuente viable de electricidad limpia a escala comercial.

La elección del emplazamiento se basó en su conectividad con la infraestructura de transmisión eléctrica y en su legado como región pionera en innovación energética. El terreno fue arrendado al Distrito de Servicios Públicos del Condado de Chelan (PUD) y aprobado mediante una Determinación Mitigada de No Significancia (MDNS) en el marco del proceso SEPA (State Environmental Policy Act), garantizando el cumplimiento normativo y ambiental necesario para iniciar la obra.

Suministro energético para Microsoft a partir de 2028

Este proyecto emblemático está respaldado por el primer acuerdo de compra de energía (PPA) en el mundo basado en fusión nuclear. Firmado en 2023, el contrato establece que Microsoft comenzará a recibir energía proveniente de la planta Orion en 2028, con Constellation Energy como intermediario comercializador.

“Hoy es un día importante, no solo para Helion, sino para toda la industria de la fusión, al iniciar una nueva era de independencia energética y renovación industrial”

declaró David Kirtley, cofundador y CEO de Helion.

Por su parte, Microsoft, que ha reforzado su apuesta por la energía sostenible como parte de sus objetivos de descarbonización, valoró el inicio del proyecto:

“La fusión representa una frontera inspiradora en la búsqueda mundial de energía limpia y abundante”

afirmó Melanie Nakagawa, vicepresidenta ejecutiva de Energía y Sostenibilidad de Microsoft.

Innovación tecnológica: del prototipo Trenta al generador Polaris

El desarrollo técnico de Helion se ha basado en un enfoque iterativo de alta velocidad. Su prototipo anterior, Trenta, fue el primero de una empresa privada en alcanzar una temperatura de 100 millones de grados Celsius, considerada crítica para lograr condiciones de fusión sostenida.

Actualmente, Helion trabaja en su prototipo de séptima generación, Polaris, diseñado para ser el primero en generar electricidad directamente a partir de una reacción de fusión. Esta tecnología se basa en un modelo de fusión magneto-inercial, que busca maximizar la eficiencia energética mediante pulsos rápidos y controlados.

El diseño modular de la planta Orion permitirá acelerar su integración a la red eléctrica y facilitará su replicación futura a escala global.

Cooperación institucional y siguiente fase de permisos

Desde 2023, Helion ha colaborado activamente con organismos estatales, comunidades locales, naciones tribales y otras partes interesadas para avanzar en la planificación y gestión de permisos para la operación comercial de la planta.

Este esfuerzo conjunto fortalece la legitimidad del proyecto y refleja una estrategia responsable de implementación de energía avanzada, alineada con criterios de sostenibilidad, seguridad y participación comunitaria.

Obreros y maquinaria vacían concreto en los cimientos de la planta de energía de fusión Orion de Helion Energy en un terreno desértico de Washington.
Inicio del vaciado de cimientos en la planta de fusión Orion, primer proyecto comercial de Helion Energy en Chelan, Washington. Fuente: Helion Energy.

Noticias de interés adicional

Fracasa el primer intento orbital del cohete Eris tras solo 14 segundos

La compañía australiana Gilmour Space Technologies sufrió un revés este jueves al intentar lanzar por primera vez su cohete Eris hacia una órbita terrestre. El vehículo, impulsado con combustible híbrido, logró despegar desde el cosmódromo de Bowen en Queensland pero falló apenas 14 segundos después del encendido del motor. La transmisión en vivo del evento fue rápidamente interrumpida tras un inesperado giro lateral del cohete que obligó a activar el sistema de terminación de vuelo.

Aunque la misión no alcanzó sus objetivos, el lanzamiento permitió validar elementos cruciales del sistema y consolidó más el desarrollo de una industria espacial soberana en Australia. El gobierno y la propia empresa destacaron la importancia de este tipo de pruebas como parte del proceso de maduración tecnológica, y se comprometieron a seguir con próximos lanzamientos de la serie Eris en busca de alcanzar la órbita con éxito en futuras campañas.

España refuerza su presencia eólica marina con envío de jackets a Francia

Esta semana zarpó desde Galicia el primer cargamento de cuatro jackets fabricados por Navantia Seanergies y Windar Renovables, con destino al canal de la Mancha. Estas estructuras metálicas, fundamentales para sostener turbinas eólicas marinas, forman parte del proyecto offshore Dieppe Le Tréport, impulsado por el consorcio Les Éoliennes en Mer, donde participan OW Ocean Winds, Sumitomo Corporation y Banque des Territoires. En total, se entregarán 62 unidades que se instalarán frente a las costas de Dieppe y Le Tréport, en una operación que resalta la capacidad industrial española para abastecer infraestructuras clave en la transición energética europea.

El contrato también incluye la base de la subestación eléctrica offshore, construida en Puerto Real, pieza esencial para canalizar la energía hacia tierra firme. Además, los pin piles, necesarios para anclar las estructuras al lecho marino, fueron elaborados en Avilés, demostrando una logística integral de producción y transporte. Esta entrega refuerza la posición de la industria española como un socio confiable en el sector eólico marino, gracias a colaboraciones previas en proyectos británicos como Moray East y Moray West.

Madhya Pradesh y Submer se alían para liderar centros de datos sostenibles en India

El Gobierno de Madhya Pradesh ha firmado un acuerdo estratégico con la compañía Submer, especializada en refrigeración líquida para centros de datos, con el objetivo de desplegar hasta 1 GW de capacidad destinada a operaciones intensivas en inteligencia artificial. El pacto se formalizó durante la visita del Ministro Principal, Dr. Mohan Yadav, a la sede de Submer en Barcelona, como parte del programa "Invest MP" que busca atraer capital extranjero.

El acuerdo prevé la implementación de tecnologías de refrigeración de última generación como inmersión directa, soluciones híbridas y enfriamiento directo al chip. Estas innovaciones permitirán operar centros de datos sin consumo de agua, con un impacto ambiental significativamente reducido y mayor rendimiento energético. Submer y las autoridades del estado trabajarán conjuntamente en la estandarización de estas soluciones, el impulso de la manufactura local de componentes y la formación de personal especializado.

PALFINGER presentará su nueva grúa marina PFM 1500 en Aqua Nor 2025

La empresa austríaca PALFINGER anunció que su más reciente modelo de grúa marina, la PFM 1500, será presentado oficialmente durante la feria Aqua Nor 2025 en Trondheim, Noruega. Este equipo está diseñado para operaciones exigentes en piscicultura y servicios marítimos, y se destaca por su estructura robusta, eficiencia energética y facilidad de mantenimiento. La PFM 1500 marca la entrada de la firma en una nueva generación de soluciones hidráulicas para entornos de trabajo extremos.

Con componentes de alta durabilidad, controles intuitivos y una capacidad de carga superior, la nueva grúa busca responder a las necesidades de un sector cada vez más automatizado y consciente del impacto ambiental. Así mismo, PALFINGER refuerza su compromiso con la sostenibilidad al integrar procesos de producción optimizados y materiales reciclables. La expectativa por su debut en Aqua Nor es alta, dado el papel clave que cumple la feria como punto de encuentro entre tecnología marina y desarrollo responsable.

Hide picture