GreenYellow y Sasol lanzan planta solar industrial en Lombardía
GreenYellow y Sasol Italia han iniciado la construcción de una planta solar fotovoltaica de 5,1 MWp en Terranova dei Passerini, en la región de Lombardía. El proyecto, instalado en terrenos propiedad de Sasol, operará bajo un modelo de contrato PPA a medida, que permitirá el consumo directo de la energía generada por parte de la empresa química.
Se espera que la planta entre en operación en el segundo semestre de 2026, con una capacidad de producción anual superior a los 7,6 GWh. Esta energía equivaldrá al consumo de más de 2.800 hogares y permitirá evitar la emisión de aproximadamente 4.000 toneladas de CO₂ cada año.
Un modelo PPA para una energía estable y local
El contrato PPA aplicado a este proyecto permite a Sasol Italia beneficiarse de electricidad verde generada localmente, reduciendo su dependencia de la red y asegurando estabilidad en los costes energéticos. Además, cualquier excedente de producción podrá ser gestionado conforme a las condiciones establecidas, aportando flexibilidad operativa y eficiencia económica.
El esquema llave en mano incluye desde el diseño técnico hasta el mantenimiento continuo, lo que facilita que la industria se enfoque en su actividad principal sin perder control sobre sus necesidades energéticas.
Objetivos climáticos y compromiso con la descarbonización
Este desarrollo se alinea con la estrategia de sostenibilidad de Sasol International Chemicals, que busca integrar soluciones energéticas limpias en sus operaciones industriales. Sebastián Durante, directivo de Sasol Italia, destacó que este paso forma parte de su hoja de ruta para reducir emisiones en sus instalaciones del hemisferio norte.
Por su parte, GreenYellow reafirma su papel como socio energético estratégico, ofreciendo soluciones descentralizadas adaptadas a grandes consumidores industriales. La empresa continúa expandiendo su presencia en Europa con proyectos que impulsan una transición energética sólida y predecible.
GreenYellow afianza su presencia en Europa
Con presencia en más de 15 países, GreenYellow sigue consolidando su rol en el mercado energético europeo. En 2024, la compañía evitó más de 546.000 toneladas de CO₂ mediante diversos proyectos, y esta planta en Lombardía se suma a su portafolio de soluciones que combinan tecnología, sostenibilidad y rendimiento.
Pierre Marouby, director general de GreenYellow Italia, explicó que el acceso a energía predecible y competitiva es fundamental para mitigar los efectos de la volatilidad del mercado eléctrico, especialmente en sectores con alta demanda energética.

Noticias de interés adicional
Material ultraligero se someterá a 12 meses de pruebas en órbita
FibreCoat y Lofith Composites lanzarán al espacio un compuesto estructural diseñado para resistir condiciones extremas. El material combina fibras recubiertas con una matriz reciclable de alto rendimiento, ofreciendo un 50% menos de peso y un 30% más de resistencia frente a materiales convencionales como el aluminio. Los paneles estarán expuestos durante un año en órbita terrestre a partir de 2026, con sensores que medirán su respuesta ante radiación, cambios térmicos y deformaciones.
La alianza une la eficiencia energética del proceso de recubrimiento de FibreCoat con la técnica de impregnación de Lofith, que consume menos agua y facilita el reciclaje. Ambas compañías buscan ofrecer una opción estructural más ligera y sostenible para satélites y otras aplicaciones aeroespaciales. Los datos obtenidos servirán para evaluar si este nuevo compuesto puede competir con materiales tradicionales en el exigente entorno espacial.
Robot albañil Hadrian se acerca a su primer cliente en Australia
La empresa de robótica FBR Limited firmó un memorando de entendimiento con Fraser Lyne Constructions para vender una unidad de su robot constructor Hadrian por 7,8 millones de dólares australianos. El sistema automatizado se utilizaría en la región costera de Nueva Gales del Sur, una zona afectada por la escasez de viviendas. La operación contempla una implementación por etapas e incluye formación técnica, soporte remoto y una licencia de uso del software de diseño TAD.
La venta está sujeta a la firma de un acuerdo definitivo y a que Fraser Lyne asegure la financiación necesaria. El modelo Hadrian permite construir muros con alta precisión a gran velocidad, lo que lo convierte en una opción atractiva frente a los métodos tradicionales. La alianza entre ambas compañías busca adaptar esta tecnología a los desafíos concretos del terreno y los diseños arquitectónicos locales.
Larvotto activa el desarrollo minero subterráneo en Hillgrove
La minera australiana Larvotto Resources firmó un contrato con PYBAR Mining Services para ejecutar las obras subterráneas del proyecto Hillgrove, en Nueva Gales del Sur. PYBAR será responsable de 20 kilómetros de rampas, accesos laterales, sostenimiento y transporte bajo tierra en las zonas de Metz, Garibaldi y Clarks Gully. El contrato tendrá una duración inicial de cuatro años e incluye provisión de equipos, personal y cumplimiento normativo bajo su sistema integral de seguridad.
El acuerdo con PYBAR se suma al que ya mantiene Larvotto con el consorcio MACA-Interquip-Mintrex, encargado de modernizar la planta de procesamiento del yacimiento. Ambos frentes de trabajo avanzan en paralelo con el objetivo de iniciar la producción comercial en 2026. El plan contempla una producción anual de 40.500 onzas de oro y 14.000 toneladas de concentrado de antimonio, lo que posicionaría a Hillgrove como fuente del 7% del suministro global de este metal crítico.
BTRY lanza baterías delgadas, rápidas y resistentes al calor
La startup suiza BTRY presentó una nueva generación de baterías de estado sólido con apenas 0,1 mm de grosor, capaces de cargarse en menos de un minuto y operar hasta los 150 °C sin degradarse. Estas microbaterías eliminan riesgos comunes como la hinchazón o los incendios, a la vez que pueden integrarse en dispositivos que requieren máxima resistencia térmica, desde sensores agrícolas hasta soluciones para defensa o automoción.
El sistema de fabricación de BTRY se basa en un modelo roll-to-roll inspirado en la industria de semiconductores. Esta técnica no usa disolventes ni produce residuos líquidos, lo que reduce costos, facilita la escalabilidad y permite fabricar formatos personalizados. En paralelo, la empresa levantó 5,7 millones de dólares en una ronda de inversión para escalar la tecnología desde el laboratorio hacia la producción industrial.