
La Expo 2025 Osaka se distingue por el majestuoso Grand Ring, una obra arquitectónica sin precedentes que ostenta el récord de ser la estructura de madera más grande del mundo. Con sus impresionantes 2 kilómetros de circunferencia, este colosal anillo de madera (diseñado por el renombrado estudio Sou Fujimoto Architects) fusiona tradición y modernidad al emplear maderas locales como ciprés y cedro, complementadas con pino silvestre. Uno de sus mayores atractivos radica en la Sky Walk, una espectacular pasarela suspendida a 12 metros de altura que ofrece a los visitantes una perspectiva única de los pabellones y el paisaje circundante, creando así una experiencia sensorial que supera lo meramente expositivo.
Un futuro incierto pero prometedor para el Grand Ring
El Grand Ring representa una magistral fusión entre tradición y creatividad, destacando por su empleo de la técnica ancestral japonesa Nuki, un sistema de ensamblaje que prescinde de clavos o tornillos, combinada con avanzadas técnicas constructivas modernas. Esta proeza arquitectónica, reconocida por el Libro Guinness de los Récords, cumple una doble función: mientras optimiza el flujo de visitantes, ofrece protección bioclimática natural contra los elementos (viento, lluvia e intenso sol). Así, el anillo trasciende su función estructural para convertirse en una manifestación física del lema expositivo “Unidad en la Diversidad”, donde el diálogo entre pasado y futuro alcanza su máxima expresión.
Así mismo, aunque el Grand Ring fue inicialmente concebido como una estructura temporal hasta el 13 de octubre, podría convertirse en un legado permanente gracias a la iniciativa de las autoridades japonesas, siguiendo el emblemático precedente de la Torre Eiffel (que pasó de ser una instalación temporal a icono eterno), se ha iniciado un proceso participativo que busca definir nuevos usos para esta colosal estructura; este proyecto ejemplifica el renacimiento global de la construcción en madera a gran escala, y se alinea con otros hitos arquitectónicos recientes como los de Portland y Milwaukee, marcando así un punto de inflexión en la arquitectura sostenible del siglo XXI.

Noticias de interés adicional
Atlas Renewable Energy impulsa el almacenamiento energético en Chile
Atlas Renewable Energy inauguró el “BESS del Desierto” en Chile, un sistema de almacenamiento de energía con una capacidad de 800 MWh, orientado a reforzar la estabilidad del sistema eléctrico del país, avance que tiene como propósito respaldar el uso creciente de fuentes renovables, especialmente en América Latina, consolidando una infraestructura energética más robusta y sostenible. La iniciativa busca asegurar un suministro constante de electricidad, incluso en momentos de baja generación renovable.
Además, este sistema se posiciona como un factor importante para administrar la variabilidad de la energía solar y eólica, optimizando el almacenamiento en horas de alta producción y liberándolo en momentos de alta demanda. Así mismo, Atlas Renewable Energy demuestra su apuesta decidida por soluciones que apoyan los compromisos climáticos regionales y fortalecen la transición hacia fuentes limpias de energía.
Barrick y Sandvik refuerzan la operación de Porgera con nueva flota de perforadoras
Barrick Gold Corporation, uno de los principales productores de oro y cobre del mundo, seleccionó a Sandvik Mining and Rock Solutions para el reemplazo de su antigua flota de superficie en la mina de oro Porgera, en Papúa Nueva Guinea. El acuerdo, realizado en el primer trimestre de 2025, incluye la adquisición de siete nuevas perforadoras: cuatro modelos Sandvik DR410i y tres Leopard DI650i, además de servicios técnicos complementarios; esta entrega de los equipos comenzará en junio y se extenderá hasta noviembre de este año, reforzando las operaciones de New Porgera Limited, de la cual los accionistas locales poseen el 51 %, mientras que Barrick y Zijin controlan el 49 % restante.
Las nuevas perforadoras de Sandvik, diseñadas para trabajos exigentes de rotación y perforación de fondo (DTH), estarán equipadas con sistemas avanzados como la opción de muestreo de circulación inversa (RC) y conectadas al Servicio de Monitoreo Remoto (RMS). Esta integración permitirá a Barrick optimizar los tiempos de actividad y reducir los costos de mantenimiento en Porgera, mina que reinició sus operaciones en diciembre de 2023. De igual modo, Sandvik ampliará su presencia en Papúa Nueva Guinea mediante el fortalecimiento de su infraestructura de servicios y soporte local, garantizando una implementación eficiente y contribuyendo al éxito continuo del proyecto.
Iberdrola construye su mayor parque eólico marino en el Mar del Norte
Iberdrola, inició la construcción del parque eólico marino East Anglia THREE en el Mar del Norte, situado a más de 60 kilómetros de la costa del Reino Unido, siendo el mayor en la historia de la compañía y el segundo más grande del mundo, representando una inversión de más de 4.680 millones de euros. Además, la instalación del primer monopilote, fabricado por Navantia y Windar Renovables, es un precedente en la industria al tratarse de la estructura más grande jamás instalada en Europa mediante un buque autoelevable. Este parque contará con 95 monopilotes construidos por empresas españolas y turbinas Siemens Gamesa, destinadas a generar 1.400 MW de energía limpia para abastecer a millones de hogares británicos.
La participación de Navantia – Windar en la fabricación de 45 monopilotes supone alrededor de 900.000 horas de trabajo y la creación de 450 empleos directos, fortaleciendo la industria española y extendiendo una colaboración con Iberdrola que supera los 1.000 millones de euros en contratos globales. Igualmente, este proyecto forma parte del complejo East Anglia Hub, que agrupa tres parques eólicos con una capacidad conjunta de 2.900 MW, contribuyendo significativamente a los objetivos de independencia energética y neutralidad climática del Reino Unido.
CMA CGM adquiere el control mayoritario de Santos Brasil
CMA CGM Group, líder mundial en transporte y logística, cerró la adquisición del 47,9 % de Santos Brasil, sumando una participación total del 51 % y convirtiéndose en su accionista mayoritario. Esta operación, realizada a un precio de 13,60 reales por acción, refuerza la presencia del grupo en el mercado sudamericano mediante el control del operador de la terminal de contenedores más grande de Sudamérica, ubicada en el estratégico Puerto de Santos. A través de CMA Terminals Atlantic SA, el grupo lanzará una oferta pública de adquisición obligatoria para las acciones restantes bajo los mismos términos de compra, con el objetivo de transformar el registro bursátil de Santos Brasil y retirar a la compañía del segmento B3 del Novo Mercado.
El plan de CMA CGM contempla solicitar la reclasificación de Santos Brasil en la CVM como categoría “B” y proceder a su exclusión del Novo Mercado, siempre que el precio de tasación independiente así lo permita. De igual forma, se anunció que la Junta General Extraordinaria de Accionistas para la designación del tasador se celebrará el 29 de abril de 2025, adquisición estratégica que subraya la ambición de CMA CGM de expandir su red portuaria global, fortalecer su cadena logística integrada y posicionarse como un socio clave en el comercio internacional de América Latina.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!