
Google y Commonwealth Fusion Systems (CFS) han firmado una asociación estratégica que marca un paso decisivo hacia la comercialización de la energía de fusión nuclear. En virtud del acuerdo, Google comprará 200 megavatios de electricidad de la futura planta ARC de CFS, ubicada en el condado de Chesterfield, Virginia, con planes de conexión a la red para comienzos de la próxima década.
Esta colaboración también contempla la posibilidad de adquirir energía de otras plantas ARC, en línea con el compromiso de Google de respaldar soluciones sostenibles que respondan al crecimiento global de la demanda energética. Cabe destacar que ambas compañías han trabajado juntas desde hace años en el uso de inteligencia artificial para optimizar simulaciones de fusión.
SPARC y ARC: el camino hacia la energía limpia continua
CFS, respaldada por el MIT y varios inversores tecnológicos, desarrolla actualmente SPARC (Soonest/Smallest Private-Funded Affordable Robust Compact), un prototipo de reactor de fusión nuclear de alto campo magnético, basada en la tecnología tokamak, utiliza imanes superconductores avanzados para lograr confinamiento estable del plasma y alcanzar un rendimiento neto de energía (Q>1).
SPARC es el paso previo a ARC, una planta a escala comercial que busca generar hasta 400 MW de electricidad neta, lo suficiente para abastecer a cientos de miles de hogares. Si tiene éxito, ARC se convertiría en la primera planta de energía de fusión nuclear conectada a la red en el mundo, marcando un hito en la carrera hacia una fuente de energía libre de emisiones.
Energía de fusión: una fuente confiable y sin emisiones
La energía de fusión nuclear ha sido históricamente considerada el “santo grial” de la generación eléctrica por ser limpia, abundante y segura. Al firmar este acuerdo, Google asegura una posicion importante como un actor activo en la transición energética global, mientras que Commonwealth Fusion Systems da un paso firme hacia la fusión nuclear comercial y su objetivo de convertir esta tecnología en una realidad accesible y escalable.
Este tipo de iniciativas, con respaldo científico y tecnológico, podrían situar a Estados Unidos como líder mundial en esta carrera energética. El acuerdo entre Google y CFS nos acerca un paso más a ese futuro donde la fusión nuclear se convierta en el pilar de una matriz energética sin emisiones y sin límites.

Noticias de interés adicional
Danos firma nuevo contrato offshore en el Golfo de América
La compañía Danos Operations Services ha firmado un contrato clave para brindar servicios de producción a la nueva plataforma Shenandoah de Beacon Offshore Energy, ubicada en el Golfo de América. Esta estructura flotante de producción, que comenzará a operar a finales del verano, contará con una capacidad nominal de 120.000 barriles de petróleo diarios. Danos aportará operadores, técnicos, mecánicos y gerentes especializados, muchos de los cuales ya comenzaron sus labores en 2024. Shenandoah, localizada a unos 370 kilómetros de Nueva Orleans, representa un paso firme en la consolidación de la infraestructura petrolera offshore en Estados Unidos.
Danos, con una trayectoria de más de seis décadas en servicios de producción en alta mar, refuerza con este contrato su presencia en el Golfo, donde ya emplea a unas 1300 personas. La firma, que comenzó en 1947 como una empresa de remolcadores, ha evolucionado hasta convertirse en un proveedor integral de soluciones energéticas. Hoy, a través de sus divisiones Danos Operations Services y Performance Energy Services, ofrece desde servicios de fabricación hasta recubrimientos especializados, dando soporte a más de 3300 empleados a lo largo del país. El acuerdo con Beacon Offshore subraya su enfoque centrado en el cliente y su compromiso con el alto rendimiento operativo.
El LHC comienza nueva etapa con colisiones de oxígeno
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha iniciado una nueva fase de pruebas al realizar por primera vez colisiones entre haces de protones e iones de oxígeno, oxígeno-oxígeno y neón-neón. Este ciclo especial, que se extenderá del 29 de junio al 9 de julio y tiene el objetivo de ampliar la comprensión de fenómenos como el plasma de quarks y gluones, la interacción fuerte y el comportamiento de los rayos cósmicos. La complejidad técnica de este proceso ha implicado una adaptación específica de toda la cadena de aceleradores, desde el Linac3 hasta el LHC, marcando un avance relevante en física de partículas.
Uno de los mayores desafíos es la diferencia en la relación carga-masa entre protones e iones de oxígeno, que exige ajustes milimétricos para lograr colisiones precisas en los experimentos principales. Esta campaña permitirá también realizar pruebas con colimadores de cristal, esenciales para mejorar la eficiencia en la gestión de halos de iones, sin embargo, los científicos deben enfrentarse a efectos como la transmutación del haz, que podría requerir su reemplazo para evitar contaminación en los datos. La expectativa es alta y se espera una rica recolección de información para los próximos análisis.
SolarDuck avanza con pruebas de su plataforma solar flotante
La empresa SolarDuck ha llevado a cabo su tercera campaña de pruebas en el Instituto de Investigación Marítima de los Países Bajos (MARIN), evaluando la instalación de 54 plataformas solares flotantes interconectadas. El proyecto ha evolucionado notablemente en solo dos años, pasando de una única plataforma triangular a diseños cada vez más complejos. Para reproducir fielmente el comportamiento mecánico del sistema, se empleó una maqueta a escala 1:20 usando tubos de carbono y conectores livianos, lo que permitió analizar de manera precisa las respuestas estructurales bajo condiciones simuladas de viento, corrientes y oleaje.
Durante las pruebas, los investigadores detectaron un efecto de amortiguación causado por el viento, lo que confirma predicciones anteriores sobre la reducción del movimiento en las plataformas. Este fenómeno se observó tanto en unidades individuales como en el conjunto completo, destacando el desempeño estable de la estructura triangular interconectada frente a condiciones marítimas exigentes. Además, se realizaron ensayos de deterioro en plataformas individuales, lo que permitirá optimizar versiones para aplicaciones específicas, como el suministro eléctrico a ubicaciones remotas.
Velesto asegura nuevo contrato para perforación offshore
La empresa Velesto Energy Berhad ha confirmado la adjudicación de un contrato con PTTEP HK Offshore Limited y PTTEP Sarawak Oil Limited para la campaña de perforación 2025-2026 en aguas de Malasia, donde se contempla la utilización de la plataforma autoelevable NAGA 5 para perforar 15 pozos, con operaciones programadas a partir de junio de 2025. Esta plataforma premium, con capacidad para operar en profundidades marinas de hasta 400 pies y perforar hasta 30.000 pies, forma parte de la flota avanzada de Velesto.
Este nuevo contrato se suma a los recientes anuncios vinculados a NAGA 4 y NAGA 8, reforzando las perspectivas de utilización de la flota del Grupo para la segunda mitad de 2025. La demanda creciente por plataformas autoelevables en la región favorece el posicionamiento de Velesto como un proveedor confiable de servicios de perforación offshore.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!