FPSO Bacalhau inicia operación y amplía producción offshore en Brasil

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 31 Octubre 2025

Compartir

¿Qué es el FPSO Bacalhau y por qué es relevante?

La entrada en operación del FPSO Bacalhau, en la cuenca presal de Santos, refuerza la infraestructura energética de Brasil en aguas profundas. Esta unidad de producción flotante puede procesar hasta 220.000 barriles de petróleo por día, consolidándose como una de las más grandes en funcionamiento a nivel global.

Ubicada a 185 km de la costa de Ilhabela (São Paulo), a más de 2000 metros de profundidad, la plataforma integra tecnología de ciclo combinado (CCGT), lo que reduce su intensidad de emisiones a 9 kg de CO₂ por barril, un nivel significativamente inferior al promedio de la industria.

Operadores y roles en el proyecto

El campo es liderado por un consorcio compuesto por Equinor (operador, 40%), ExxonMobil (40%), Galp (20%, a través de Petrogal Brasil) y la estatal PPSA. La producción marca el cumplimiento de una concesión firmada hace 25 años, en la que Galp fue signatario original.

Este proyecto representa la mayor operación internacional activa de Equinor en Brasil, y uno de los pilares estratégicos de sus inversiones offshore en el país.

Galp fortalece su posición en Brasil

Con la entrada del FPSO Bacalhau, Galp incrementa en un 30% su volumen actual de extracción, al sumar unos 40.000 barriles diarios adicionales. Este salto la posiciona entre los cinco mayores productores de petróleo y gas en Brasil, fortaleciendo su presencia en el presal brasileño.

¿Qué problema ayuda a resolver esta nueva unidad?

Durante su vida útil de 30 años, el proyecto generará alrededor de 50.000 empleos, incluyendo 3.000 durante su fase de desarrollo. En esta primera etapa, el 60% del trabajo submarino fue adjudicado a contratistas brasileños, fortaleciendo la cadena de suministro local y la transferencia de capacidades técnicas al país.

El FPSO Bacalhau responde a la necesidad de aumentar la producción offshore de bajo carbono en Brasil, sin comprometer estándares ambientales. Su tecnología de bajas emisiones y alta capacidad productiva permite avanzar en los objetivos de eficiencia energética, reducción de emisiones y seguridad operativa, elementos críticos en la transición energética global.

Vista lateral del FPSO Bacalhau operando en aguas profundas frente a la costa de Brasil.
El FPSO Bacalhau ya está en operación y tiene capacidad para 220 mil barriles diarios. Fuente: Galp.

Noticias de interés adicional

Chile sube al podio aurífero con la nueva mina Salares Norte

La compañía sudafricana Gold Fields ha inaugurado Salares Norte, su primer proyecto minero en Chile, con una inversión que supera los US$1.190 millones. Ubicado en la cordillera de la Región de Atacama a más de 4.000 metros de altura, el yacimiento espera producir 350.000 onzas de oro este año. Esta producción representa un incremento del 25% en la output nacional, lo que podría situar a Chile entre los 20 principales productores mundiales de oro, transformando así el panorama minero del país.

Salares Norte también destaca por su tecnología y gestión ambiental, utilizando energía solar de altura, un sistema de relaves secos que evita tranques y operaciones parciales desde un centro de control remoto en Santiago. El proyecto ha generado empleo para cerca de mil personas, con un 30% de trabajadores de Atacama y un 26% de mujeres, además de incorporar a más de 200 empresas locales en su cadena de suministro.

Hidrógeno verde con agua sucia: más limpio y barato

Investigadores de la Universidad de Princeton han demostrado que las aguas residuales tratadas pueden reemplazar al agua ultrapura en la producción de hidrógeno verde. Usando un sencillo tratamiento con ácido sulfúrico, lograron evitar que los minerales dañinos se adhieran a las membranas del electrolizador, manteniendo el sistema en funcionamiento durante más de 300 horas. Este avance permite reducir hasta un 47% los costos de tratamiento de agua y hasta un 62% el consumo energético, eliminando una de las barreras más costosas del hidrógeno limpio.

El hallazgo aprovecha un recurso ya disponible en todas las ciudades: las plantas de tratamiento de aguas residuales. Esto no solo libera agua potable para otros usos sino que también acerca la producción de hidrógeno verde a zonas urbanas e industriales. Además, el equipo de Princeton trabaja en adaptar esta técnica al uso de agua de mar pretratada, lo que podría extender su aplicación a regiones costeras con escasez de agua dulce.

Weco pausa Kaizen 2.0 tras error en procedimiento

El equipo de Wave Energy Collective detuvo de forma preventiva el despliegue de su nuevo convertidor de energía undimotriz, Kaizen 2.0, durante una prueba en el Mar del Norte, tras detectar una sobrecarga causada por una desviación del procedimiento de instalación. Aunque las condiciones eran óptimas, un fallo en la conexión estructural activó los protocolos de seguridad y llevó al equipo a regresar a tierra firme con el dispositivo intacto.

Lejos de verlo como un retroceso, Weco destacó que la jornada ofreció aprendizajes técnicos valiosos que permitirán mejorar tanto el diseño del prototipo como sus protocolos de instalación. Las lecciones ya se están aplicando en el rediseño parcial del sistema y en los preparativos para una nueva prueba en las próximas semanas, manteniendo firme su meta de desarrollar una tecnología robusta y adaptable a condiciones oceánicas reales.

Baltic Power instala el corazón del primer parque eólico de Polonia

El proyecto Baltic Power, primer parque eólico marino de Polonia, completó con éxito la instalación de sus dos primeras subestaciones marinas, estructuras fundamentales para canalizar la energía generada por las 76 turbinas que integrarán el sistema. Las subestaciones, llamadas OSS Este y OSS Oeste, están ubicadas a unos 20 km de la costa, entre Łeba y Choczewo, y permitirán transmitir hasta 1,2 GW de energía limpia hacia tierra firme mediante una red de cables submarinos y terrestres.

Ambas plataformas fueron construidas en astilleros polacos y equipadas en Dinamarca antes de su instalación final, una operación compleja que involucró grúas flotantes y más de 20 embarcaciones especializadas. El parque tendrá capacidad para generar hasta 4 TWh anuales, lo que equivale al 3% del consumo eléctrico actual de Polonia. Su infraestructura, incluida una subestación terrestre en Choczewo, avanza hacia su fase final con vistas a iniciar operaciones en 2026.

Hide picture