Wescott concluye mantenimiento en East Anglia ONE

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 4 Noviembre 2025

Compartir

Durante dos años, Wescott Industrial Services ejecutó una campaña de mantenimiento técnico en East Anglia ONE, uno de los parques eólicos marinos más grandes del Reino Unido, ubicado a 43 km de la costa de Suffolk. La intervención se centró en la reparación de los recubrimientos de 102 grúas, una tarea que requirió precisión operativa en entornos de alta exigencia.

Para enfrentar el desafío que representaba la localización marítima, Wescott implementó un sistema multicapa de alto rendimiento capaz de operar con efectividad incluso bajo condiciones extremas de humedad relativa y punto de rocío. Esta solución permitió la ejecución de trabajos críticos durante ventanas climáticas cada vez más reducidas.

Técnicas avanzadas aplicadas en 102 grúas

Uno de los aportes más relevantes de la campaña fue el uso de acceso por cuerda para intervenir zonas de difícil acceso como las plumas de las grúas. Esta metodología eliminó la necesidad de andamios y equipos de elevación, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia operativa.

La solución de recubrimiento de una sola capa utilizada en estas zonas minimizó tiempos de aplicación sin comprometer la protección estructural.

Coordinación, seguridad y eficiencia operativa

El despliegue diario de un promedio de 20 técnicos especializados exigió una coordinación precisa mediante operaciones simultáneas (SIMOPS), lo cual permitió ejecutar granallado y pintura sin interferencias; logrando la impresionante cantidad de 55.800 horas de trabajo sin incidentes con baja laboral.

Cada tarea se ejecutó bajo controles de calidad que cumplieron los requisitos de SPR, priorizando la protección del personal y del entorno marino.

¿Por qué es importante esta campaña de mantenimiento?

El mantenimiento de recubrimientos en estructuras offshore como las del parque eólico East Anglia ONE es esencial para garantizar la integridad estructural y prevenir corrosión. También reduce costes a largo plazo y asegura la disponibilidad continua de generación energética.

En este caso, se trata de un parque capaz de generar 714 MW, equivalentes al consumo de unos 700.000 hogares.

Plataforma offshore junto a aerogenerador en un parque eólico marino con cielo nublado.
Vista técnica de operaciones offshore en un parque eólico marino, similar a las realizadas en East Anglia ONE. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

Búzios rompe récord: un millón de barriles diarios

El megacampo Búzios, operado por Petrobras en la Cuenca de Santos, alcanzó por primera vez una producción promedio diaria de 1 millón de barriles de petróleo, consolidando a Búzios como uno de los campos offshore más productivos del planeta. La operación se distribuye en seis plataformas, incluyendo la Almirante Tamandaré, la de mayor capacidad del país. A finales de año se sumará una séptima unidad, la P-78, lo que podría empujar aún más la producción.

Descubierto en 2010 e iniciando operaciones en 2018, Búzios es actualmente el yacimiento con mayores reservas del país, cuyas características de crudo ligero y alto rendimiento técnico, sumadas a su ubicación a más de dos mil metros de profundidad, lo posicionan como referente global. Este reconocimiento se ve reforzado por el proyecto Búzios 7, galardonado por la Offshore Technology Conference gracias a su infraestructura submarina avanzada y sus mejoras en eficiencia energética y reducción de emisiones.

Konin inaugura sistema geotérmico de doble pozo a 2600 m

La ciudad polaca de Konin ha puesto en operación su nueva planta de calefacción geotérmica en la zona de Pociejewo, convirtiéndose en la décima instalación de este tipo en el país. Con una capacidad instalada de 8 MW (aunque funcionando actualmente a 2 MW), esta planta se conecta a casi 2600 metros de profundidad para aprovechar aguas termales a 90 °C. El sistema se basa en un circuito de doble pozo y ya forma parte del sistema de calefacción urbana junto con la central eléctrica local y la planta de incineración.

El proyecto, liderado por la empresa municipal MPEC Konin, recibió 67 millones de zlotys en financiamiento, gran parte aportado por el Fondo Nacional para la Protección del Medio Ambiente. La infraestructura fue diseñada y supervisada por Energoprojekt-Warszawa SA, desde la fase de estudios hasta la ejecución. Tras más de una década de planificación, la planta no solo mejora la autonomía energética local, también impulsa nuevos planes, como pozos adicionales y aplicaciones para piscinas y viviendas.

Topsoe activa su megafábrica de celdas SOEC en Dinamarca

La danesa Topsoe inauguró su primera planta de fabricación de celdas de electrólisis de óxido sólido (SOEC) en Herning, una instalación que ya es la mayor de su tipo en Europa. Con una capacidad de producción inicial de 500 MW anuales y posibilidad de escalar hasta 10 GW, la fábrica permitirá producir hidrógeno verde de forma más eficiente, apuntando a reducir hasta 15 millones de toneladas de CO₂ al año. La infraestructura ocupa 23.000 metros cuadrados e integra automatización avanzada, diseño modular y tecnología probada en condiciones industriales.

La tecnología SOEC que se fabricará allí opera a temperaturas más altas que los sistemas alcalinos o PEM, y logra hasta 30 % más eficiencia si se integra vapor en el proceso. Esto significa más hidrógeno con menos energía. El proyecto recibió 94 millones de euros del Fondo Europeo de Innovación y ya tiene contratos firmados para aplicaciones industriales en Estados Unidos y España, como la producción de metanol sintético y amoníaco verde. La planta fue presentada con respaldo institucional danés y europeo, y se perfila como un punto de inflexión en la industria del hidrógeno limpio.

Puerto de East Anglia se transforma en centro para energía limpia

Peel Ports Group ha inaugurado oficialmente el renovado Puerto de East Anglia, antes conocido como Great Yarmouth, con una nueva inversión de 10 millones de libras esterlinas. Esta inyección eleva a 70 millones el total invertido durante 2025 en el sitio, que se reposiciona como una plataforma estratégica para proyectos de energía renovable en el Reino Unido. Las obras actuales se concentran en la remodelación de la Terminal Norte, adaptándola para operar con proyectos eólicos marinos de nueva generación en el Mar del Norte.

Además de reforzar capacidades para energía eólica, el puerto ampliará su apoyo logístico a sectores como el hidrógeno, la captura de carbono y la energía nuclear, incluyendo el respaldo a la planta Sizewell C. A principios de año, se destinaron 60 millones para transformar la Terminal Sur, consolidando el sitio como una base industrial multifuncional. El puerto cuenta con una de las instalaciones no mareales más profundas de la costa este del país, lo que lo hace ideal para operaciones offshore complejas.

Hide picture