
El buque Evelyn Maersk se convirtió en el portacontenedores de mayores dimensiones en hacer escala en las terminales de APM Terminals en Valencia y Barcelona, dentro del servicio MED2 de la Cooperación Gemini. Con una eslora de 398,9 metros y capacidad para 15.500 TEU, su operación destacó por la eficiencia y coordinación entre los equipos logísticos, las autoridades portuarias y el personal de APM Terminals; dicha escala representa un paso importante para el fortalecimiento del tráfico marítimo en los principales puertos de la red Spanish Gateways.
Modernización operativa en Valencia y Barcelona
Durante su escala en Valencia, el Evelyn Maersk se convirtió en el primer buque E-Class de Maersk en operar en el Muelle de Levante, donde se están ejecutando proyectos clave de modernización, entre ellos la instalación de dos grúas STS de 54 metros bajo spreader, que permitieron una operativa fluida. Además, estas inversiones refuerzan la capacidad de la terminal para atender buques de gran tamaño y consolidan su papel como punto estratégico en la cadena logística del Mediterráneo.
En APM Terminals Barcelona, la llegada del Evelyn Maersk coincidió con la descarga de nuevas grúas STS de gran capacidad, la incorporación de una grúa RMG para fortalecer la conexión ferroviaria y una straddle carrier como parte de un piloto de electrificación de maquinaria. Esta sincronía evidencia una estrategia clara: reforzar tanto la capacidad operativa como el compromiso ambiental. Sumado a esto, la colaboración entre autoridades, operadores y comunidad portuaria fue clave para llevar a cabo una maniobra sin contratiempos, como subrayó Julián Fernández, director general de APM Terminals Spanish Gateways.

Noticias de interés adicional
Conectado el parque eólico Sofía: energía limpia para millones
Prysmian Group ha finalizado con éxito la conexión de los cables submarinos que alimentan al parque eólico marino Sofía, ubicado en el Mar del Norte. Este proyecto representa un importante paso adelante en la infraestructura energética del Reino Unido, ya que permitirá suministrar electricidad renovable a más de 1,2 millones de hogares británicos. El sistema, que conecta la estación de conversión en tierra con las turbinas offshore, fue instalado utilizando buques especializados y avanzadas tecnologías de cableado, enfrentando condiciones marítimas exigentes.
Este logro demuestra la capacidad técnica de Prysmian en ingeniería submarina, y refuerza el compromiso europeo con la transición energética. El parque eólico Sofía, que es uno de los más grandes en desarrollo en Europa, forma parte de la estrategia del Reino Unido para reducir sus emisiones de carbono y depender menos de fuentes fósiles. De igual forma, la operación también destaca por su eficiencia logística y la reducción de impactos ambientales, consolidando a la compañía como referente en soluciones energéticas sostenibles a gran escala.
WINDSEA de Akrocean avanza a Etapa 3 en la hoja de ruta de Carbon Trust
El sistema WINDSEA, un LiDAR flotante desarrollado por la empresa francesa Akrocean, ha alcanzado la Etapa 3 dentro de la hoja de ruta del Carbon Trust, lo que representa su más alto grado de madurez técnica. Este reconocimiento implica que la solución ha sido implementada con éxito en condiciones reales en el mar y ha demostrado su fiabilidad en la recopilación de datos clave para proyectos de energía eólica offshore.; el avance fue respaldado por validaciones independientes realizadas por la organización holandesa TNO y, previamente, por la consultora danesa C2Wind, consolidando la robustez del sistema desde diferentes frentes técnicos.
Según Loic Letan, director general de Akrocean, este logro valida la precisión y consistencia de WINDSEA, convirtiéndolo en un aliado estratégico para reducir la incertidumbre en la evaluación de recursos eólicos marinos. Por otro lado, la certificación de Etapa 3 fortalece la confianza en los datos generados por estos dispositivos, abriendo la puerta para su aceptación comercial en proyectos financiados a gran escala; es por esto que para expertos como Hans Verhoef de TNO, esta evolución representa una señal clara de que el LiDAR flotante se consolida como herramienta fiable en el avance de las energías limpias a nivel global.
AR1500 rompe récord de generación en el proyecto MeyGen
La turbina AR1500, instalada en el emblemático sitio MeyGen de Escocia, ha logrado su mayor registro de producción mensual desde su puesta en marcha en 2017. En marzo de 2025, generó 372 MWh de electricidad limpia, alimentando con energía renovable a cientos de hogares exclusivamente a través del movimiento natural de las mareas, demostrando la madurez operativa de la tecnología, que durante el primer trimestre del año mantuvo una disponibilidad del 95%, consolidando su papel como alternativa confiable dentro del mix energético.
El éxito de la AR1500 resalta la fortaleza de las turbinas de la Serie 1 justo cuando la compañía se prepara para desplegar sus nuevas unidades AR3000 de la Serie 2, ya que el rendimiento excepcional de esta primera generación reafirma su durabilidad y eficiencia incluso años después de su instalación. Tanto en tierra como en mar abierto, los equipos de MeyGen, SAE y Proteus Marine Renewables continúan demostrando la capacidad de la energía mareomotriz para escalar de forma sostenible, con un impacto tangible en la transición hacia fuentes limpias y constantes.
Ivanhoe Electric avanza con respaldo millonario para su proyecto de cobre en EE. UU.
Ivanhoe Electric ha recibido una carta de interés del Export-Import Bank de Estados Unidos (EXIM Bank), en la que se plantea la posibilidad de otorgar hasta 825 millones de dólares en financiamiento para su ambicioso Proyecto de Cobre Santa Cruz, ubicado en Arizona. Este apoyo financiero se enmarca en la iniciativa “Make More in America”, una estrategia federal destinada a fomentar la autosuficiencia industrial y fortalecer las cadenas de suministro críticas para el país. El financiamiento podría estructurarse con un plazo de pago de 15 años, lo que otorgaría una sólida base financiera al proyecto.
La iniciativa cuenta con el respaldo de los ejecutivos de Ivanhoe Electric, quienes ven en esta carta una validación del valor estratégico del proyecto. Según Robert Friedland, CEO de la compañía, el cobre producido en Santa Cruz será esencial para mejorar la infraestructura eléctrica, el transporte, la defensa nacional y las tecnologías emergentes en EE. UU. Además, el proyecto se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo y está siendo preparado para iniciar su construcción en 2026, que con empresas como Fluor Inc. liderando la ingeniería y el estudio de factibilidad programado para mediados de 2025, Santa Cruz representa una pieza clave para reducir la dependencia del cobre extranjero y promover la minería responsable en suelo estadounidense.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!