
EE. UU. frena construcción de parque eólico marino Revolution Wind
La Oficina de Gestión de Energía Oceánica (BOEM), dependiente del Departamento del Interior de EE. UU., ha ordenado la suspensión inmediata de todas las actividades de construcción en alta mar del parque eólico marino Revolution Wind, desarrollado por Ørsted y su socio Skyborn Renewables. La decisión, emitida el 22 de agosto, responde a una revisión en curso iniciada por la Administración Trump a través de un Memorando Presidencial del 20 de enero de 2025, centrado en proteger la seguridad nacional y garantizar el “uso razonable” de las aguas jurisdiccionales de EE. UU., según lo establecido en la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior (OCSLA).
La medida ha generado alarma en la industria de energía renovable, al tratarse del segundo gran proyecto eólico suspendido este año en fase avanzada de construcción.
Estado del proyecto
El parque eólico marino Revolution Wind cuenta con una capacidad planificada de 704 MW, distribuidos en 65 turbinas Siemens Gamesa SG 11.0-200 DD, con acuerdos de compra de energía por 20 años de 400 MW destinados a Rhode Island y 304 MW a Connecticut.
Hasta la fecha, ya se habían instalado 45 aerogeneradores y se había completado la infraestructura de cimentaciones, con la llegada del buque White Marlin y el Bokalift 2, prevista para agosto, para instalar la subestación marina. Según datos de tráfico marítimo (AIS), el Bokalift 2 permanece fondeado en el puerto de Jamestown, mientras que el White Marlin ya se trasladaba hacia el sitio del proyecto antes de la suspensión.
Además, Revolution Wind ya había recibido todos los permisos estatales y federales requeridos, incluyendo la aprobación del Plan de Construcción y Operaciones en noviembre de 2023, tras más de nueve años de revisiones regulatorias.
¿Qué sigue? Vías administrativas y legales
Ørsted, a través de su filial Revolution Wind LLC (una empresa conjunta 50/50 con Skyborn Renewables), ha confirmado que cumple con la orden federal y ha detenido todas las operaciones marítimas, no obstante, la compañía danesa evalúa opciones legales y administrativas para resolver la situación “con celeridad”. Estas incluyen:
- Colaboración con las agencias regulatorias correspondientes
- Solicitud de aclaraciones técnicas y jurídicas
- Inicio de acciones legales, si fuese necesario
El precedente: Empire Wind 1
La suspensión de Revolution Wind se convierte en el segundo revés regulatorio para un proyecto eólico marino en construcción en 2025. A comienzos de año, la BOEM también ordenó detener Empire Wind 1, un proyecto de Equinor, sin embargo, en ese caso, la orden fue revertida un mes después, tras negociaciones entre el Gobernador de Nueva York y la Casa Blanca.
Este antecedente mantiene viva la posibilidad de que Revolution Wind retome sus operaciones, si las gestiones políticas y regulatorias logran resolver las inquietudes planteadas por la actual administración.

Noticias de interés adicional
Japón presenta el primer motor de amoníaco comercial
La empresa japonesa Japan Engine Corporation (J-ENG) presentó el primer motor comercial del mundo alimentado con amoníaco, diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo. Este motor fue certificado por la sociedad de clasificación ClassNK y está pensado para ser instalado en buques de nueva generación.
El desarrollo del motor se logró gracias a un trabajo conjunto con otras firmas japonesas como IHI Power Systems e Imabari Shipbuilding, bajo el respaldo del Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo. El equipo detrás del proyecto ya trabaja en una versión mejorada de la tecnología con miras a su implementación comercial en 2027.
Planta de gas boliviana evalúan sus sistemas contra corrosión
Un equipo de profesionales bolivianos llevó a cabo una rigurosa evaluación técnica del sistema de protección catódica y los sistemas de corrosión en la Planta de Gas de Incahuasi, situada en el departamento de Santa Cruz, con el fin de garantizar la seguridad operacional y prolongar la vida útil de las instalaciones. El trabajo incluyó inspecciones detalladas de tuberías, equipos críticos y recubrimientos, aplicando metodologías de ingeniería de corrosión avanzada y técnicas de monitoreo modernas.
Este proceso permitió identificar zonas de riesgo, determinar el grado de deterioro y proponer medidas preventivas y correctivas para mitigar posibles fallas que pudieran afectar la continuidad de la producción y la protección ambiental. Esta inspección forma parte de un plan de gestión de la integridad, promovido tanto por las autoridades bolivianas como por la propia compañía operadora, con el objetivo de optimizar los programas de mantenimiento y cumplir con estándares internacionales de seguridad industrial.
Proyecto solar Zaldívar continua trámites para operaciones
El proyecto solar Zaldívar, liderado por FreePower Group, ha logrado recibir la aprobación ambiental del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile. Además del parque solar, el proyecto contempla una subestación eléctrica y una línea de transmisión de 220 kV, fundamentales para su conexión al Sistema Eléctrico Nacional.
FreePower Group, por su parte, ha declarado que dichos trabajos fueron de carácter menor y necesarios para estudios técnicos, y ha reiterado su compromiso con el cumplimiento normativo. Se estima que la construcción comience en 2026 y que el parque esté operativo para el año 2028.
Alemania y Países Bajos adaptan gasoducto para transportar hidrógeno
Thyssengas ha comenzado la reconversión de un tramo del gasoducto Vlieghuis-Ochtrup para el transporte de hidrógeno, en una obra estratégica que forma parte del proyecto GET H2 Nukleus en Alemania. El proyecto busca aprovechar la infraestructura ya existente, lo cual acelera el desarrollo del mercado de hidrógeno al reducir costos y tiempos de implementación. Se espera que esta red esté operativa en 2025, integrándose a la futura red nacional de hidrógeno.
Además de facilitar el transporte de hidrógeno renovable, el proyecto también contempla la interconexión con otras iniciativas europeas de infraestructura energética. Esto incluye su vinculación con la red neerlandesa de hidrógeno gestionada por Gasunie, lo que refleja una visión transfronteriza. La reconversión del gasoducto representa un hito dentro de la transición energética, ya que el hidrógeno jugará un papel central en industrias difíciles de electrificar. Con ello, Alemania refuerza su compromiso hacia una economía baja en carbono, impulsando inversiones y cooperación regional en el sector energético