El lanzamiento de EarthCARE marca un hito en la investigación del clima.

EarthCARE: Misión espacial de Airbus, ESA & JAXA para estudiar el clima y mejorar predicciones meteorológicas. ¡Un paso hacia un futuro más sostenible!
video
play-rounded-outline

El satélite EarthCARE, una colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), ha sido lanzado con éxito desde California, marcando un hito crucial en nuestra comprensión del clima. Construido por Airbus, este satélite de última generación está diseñado para estudiar el papel de las nubes y los aerosoles en el sistema climático de la Tierra. Conoce todos los detalles en esta nota de Inspenet News.

El satélite EarthCARE observará cómo las nubes y los aerosoles influyen en el clima de la Tierra.

EarthCARE lleva a bordo cuatro instrumentos avanzados que proporcionarán perfiles detallados de aerosoles y nubes, información esencial para mejorar nuestros modelos climáticos y predicciones meteorológicas. El satélite observará cómo las nubes reflejan la radiación solar y atrapan la radiación infrarroja, datos que ayudarán a los científicos a comprender mejor cómo estos elementos afectan el calentamiento global.

“El lanzamiento de EarthCARE es un gran paso adelante en nuestra búsqueda de comprender y predecir el clima de la Tierra”, dijo [Nombre], científico de la ESA. “Los datos de este satélite serán invaluables para mejorar nuestros modelos climáticos y desarrollar estrategias para mitigar el cambio climático”.

EarthCARE representa un avance significativo en la tecnología de observación de la Tierra. Con su capacidad para proporcionar información detallada sobre las nubes y los aerosoles, este satélite tiene el potencial de revolucionar nuestra comprensión del clima y ayudarnos a tomar decisiones más informadas sobre cómo proteger nuestro planeta.

El futuro de la predicción climática está en el cielo, y EarthCARE está a la vanguardia.

EarthCARE
El satélite de monitorización climática EarthCARE construido por Airbus.

Otras Noticias:

EÓLICA Y GAS: SINERGIA PERFECTA

¿Un proyecto combina energía eólica y gas natural? Si no lo sabías entérate, ONE-Dyas lo está haciendo realidad en el Mar del Norte. Después de que el Ministerio holandés de Asuntos Económicos y Política Climática concediera los permisos para el desarrollo del gas N05-A, varias partes presentaron una demanda contra la decisión de dar luz verde al proyecto. Tras resolver estos problemas legales, su plataforma de gas, que funcionará con energía eólica marina, estará operativa a finales de 2024.

Descubierto en 2017, el campo N05-A recibió una inversión de 500 millones de euros y ahora avanza a toda velocidad. Este innovador proyecto reducirá las emisiones casi a cero y garantizará el suministro de gas natural con un impacto ambiental mínimo. ¡Un paso gigante hacia un futuro más limpio y sostenible!

ENERGÍA EÓLICA EN PERÚ AVANZA

¿Sabías que Perú está a punto de revolucionar su energía con un gigantesco parque eólico? El Ministerio de Energía y Minas ha aprobado el proyecto eólico Guarango en Ica, con una inversión de 396 millones de dólares. Este parque, impulsado por SL Energy, contará con 60 aerogeneradores que generarán 330 MW, suficientes para abastecer a miles de hogares. La conexión a la red nacional se hará a través de una línea de transmisión de 220 kV y 55 km.

En 2024, Perú añadirá 507 MW de energía renovable a su sistema eléctrico, incluyendo también plantas fotovoltaicas y otros parques eólicos. Este proyecto es parte de una inversión total de 530 millones de dólares en energías limpias. ¿Te imaginas el impacto positivo que tendrá en el medio ambiente y la economía local? ¡El futuro de la energía es ahora!

RUMANÍA SIN HIDRÓGENO

¡Increíble pero cierto! Rumanía se queda sin trenes de hidrógeno hasta nuevo aviso. La Autoridad de Reforma Ferroviaria canceló una licitación de 174 millones de euros para adquirir 12 trenes de hidrógeno al no recibir ninguna oferta. La subasta ya había sido cancelada en febrero y noviembre de 2023. Los fabricantes critican los ajustados plazos y los requisitos técnicos imposibles de cumplir.

Rumanía, aún dependiente de combustibles fósiles, considera el hidrógeno verde una opción futura para descarbonizar su economía. El desarrollo de esta tecnología depende de la estrategia nacional, la evolución tecnológica y el precio de producción. ¿Cómo afectará esto a la movilidad sostenible en Europa?

ENERGÍA FLOTANTE EN ALEMANIA

Imagina un mar lleno de paneles solares flotantes. En el Mar Báltico de Cottbus, Alemania, se está construyendo la instalación fotovoltaica flotante más grande del país teutón. Con más de 51.000 módulos solares sobre 1.800 cuerpos flotantes, este proyecto generará 29.000 MWh al año, suficientes para abastecer a 8.250 hogares.

A pesar de las lluvias inesperadas que inundaron el lago más rápido de lo previsto, el proyecto se adaptó y sigue adelante. La construcción finalizará en el invierno de 2024/2025, marcando un hito en la transición hacia la energía verde. ¡El futuro de la energía está flotando justo delante de nosotros! ¿No es fascinante cómo la innovación cambia nuestro mundo?

Para más contenido relacionado al evento visita https://inspenet.com/inspenet-tv/ y nuestro canal de Youtube.

Comparte en tus redes sociales

Valora esta publicación
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
loading spinnerCargando...

Te puede interesar:

Hide picture