Durante la vigésima jornada de SLOM 2024, Jorge Durán Ruesga, jefe de secretaria de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la OEA, abordó los principales retos y oportunidades de la digitalización de los puertos en América Latina y el Caribe. La modernización de la gestión portuaria es una necesidad inminente para mejorar la competitividad, la seguridad y la sostenibilidad de las operaciones portuarias.
Digitalización: un reto económico, legislativo y operativo
Durante la entrevista, Durán Ruesga destacó que la transición hacia una gestión portuaria digitalizada no es uniforme en la región debido a múltiples factores. Uno de los principales obstáculos es la falta de financiamiento, ya que la implementación de plataformas avanzadas, como el sistema de comunidad portuaria (PCS), requiere inversiones considerables.
Hay barreras. De entrada, obviamente, la más evidente es la falta de recursos financieros para poder instrumentar un proyecto de alta tecnología que definitivamente no va a ser barato. En otros países hemos trabajado con la legislación.
Jorge Durán Ruesga.
Otro factor crucial es el marco regulatorio, ya que en varios países, la legislación portuaria no está actualizada para incluir trámites digitales, firmas electrónicas y protección de datos. Esto ralentiza la implementación de una gestión portuaria eficiente y obstaculiza la adopción de estándares internacionales. A pesar de estos desafíos, la CIP, en conjunto con SLOM y otras entidades, ha impulsado la creación de ventanillas únicas marítimas para optimizar la documentación y reducir los tiempos de espera en los puertos. Sin embargo, su adopción sigue siendo dispareja en la región.
Superando la resistencia al cambio: el papel de la tecnología y la sostenibilidad
Uno de los retos más complejos en la digitalización de los puertos es la resistencia al cambio por parte de los actores tradicionales del sector. Muchos armadores y operadores portuarios ven con recelo la integración de sistemas digitales debido a preocupaciones sobre la confidencialidad de los datos y la posible injerencia de terceros en la administración de la información. Según Durán Ruesga, la mejor manera de superar esta resistencia es mediante la demostración de resultados tangibles.
Primero hay que ver que funciona y los beneficios y los resultados y así empiezas a eliminar la resistencia de las diferentes empresas que cada quien tiene un objetivo comercial. Lo que la digitalización […] te da mayor seguridad en las transacciones, te da una trazabilidad de la carga a los productos.
Jorge Durán Ruesga.
Además de la eficiencia operativa, la digitalización también tiene un impacto ambiental positivo. La reducción del tiempo de los buques en puerto disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad de la industria marítima. La integración de nuevas tecnologías también facilita la trazabilidad de los combustibles alternativos, como el hidrógeno y el gas natural licuado, promoviendo una transición hacia energías más limpias en la industria portuaria.
SLOM 2024: impulsando la transformación del sector
El evento SLOM 2024 ha servido como un foro clave para abordar estos desafíos y promover soluciones innovadoras. La colaboración entre la CIP y SLOM ha permitido impulsar programas de capacitación especializados en la interfaz buque-terminal petrolera y otros aspectos críticos de la gestión portuaria.
A medida que la digitalización de los puertos avanza, el consenso en el sector es claro en la modernización no es una opción, sino una necesidad para garantizar la competitividad y la eficiencia de la industria portuaria en un contexto global en constante evolución. Con iniciativas como las que se debatieron en SLOM 2024, América Latina y el Caribe están dando pasos firmes hacia un futuro más digital, eficiente y sostenible en la gestión portuaria.
Para más contenido relacionado, SLOM 2024 visita nuestro canal de YouTube y nuestro perfil en LinkedIn.
Fuente y foto: Inspenet.