
Eni, a través de su participación en Azule Energy, confirmó el descubrimiento de petróleo ligero en aguas profundas de Namibia, en la cuenca Orange. El pozo Capricornus 1-X, operado por Rhino Resources bajo la Licencia de Exploración Petrolera 85, logró atravesar con éxito formaciones del Cretácico Inferior, yacimiento que presenta 38 metros de espesor neto con buenas propiedades petrofísicas y sin contacto con agua, lo que respalda su atractivo geológico.
Producción y características del petróleo encontrado
Durante la prueba de producción, Capricornus 1-X registró un caudal superior a 11.000 barriles por día, utilizando un estrangulador de 40/64″, extrayendo petróleo con una densidad de 37° API caracterizado por un bajo contenido de gas asociado, con menos del 2 % de CO₂ y ausencia de sulfuro de hidrógeno. Las muestras recolectadas serán analizadas posteriormente en un laboratorio para determinar con mayor precisión el potencial comercial del recurso hallado.
Rhino Resources mantiene una participación operativa del 42,5 % en la licencia, compartida en igual proporción con Azule Energy, cuya propiedad se divide entre Eni y BP, de igual forma, Namcor participa con un 10 % y Korres Investments con un 5 %. Finalizadas las pruebas, el pozo será sellado temporalmente y se liberará la plataforma, mientras continúan los análisis técnicos que definirán las futuras fases de evaluación y desarrollo.

Noticias de interés adicional
Primer craqueador flotante de amoníaco a hidrógeno marca un nuevo rumbo en la transición energética
Höegh Evi y Wärtsilä Gas Solutions han culminado el desarrollo del primer craqueador flotante de amoníaco a hidrógeno del planeta, permitiendo transformar el amoníaco transportado en hidrógeno directamente en terminales flotantes, ofreciendo una solución viable y a escala industrial, todo ello gracias a su diseño modular, que puede adaptarse tanto a unidades FSRU híbridas como a terminales flotantes específicas de hidrógeno, con una capacidad de producción que alcanza hasta 210.000 toneladas anuales. El proyecto, respaldado con fondos del programa noruego Green Platform, busca fortalecer las cadenas de valor del hidrógeno verde y acelerar la transición energética en Europa.
El desarrollo, realizado en el Norwegian Catapult Center en Stord, ha contado con la colaboración de instituciones clave como IFE, la Universidad del Sudeste de Noruega, Sustainable Energy y BASF. Más allá de su impacto tecnológico, el craqueador flotante está alineado con los objetivos de REPowerEU, que prevé importar 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable anualmente para 2030, es por ello que, Höegh Evi ya trabaja en múltiples terminales de hidrógeno en Europa para estar en marcha antes de esa fecha.
El reactor de Illinois Tech: un pionero nuclear elevado a la categoría de monumento histórico
El Reactor de la Fundación de Investigación Armour, perteneciente al Illinois Institute of Technology, ha sido declarado Monumento Histórico Nuclear por la Sociedad Nuclear Americana, destacando su papel crucial como el primer reactor nuclear de propiedad y operación privada. Construido en 1956 con el respaldo de gigantes industriales como IBM, Caterpillar y Whirlpool, el llamado “horno atómico” rompió con la tradición secreta de la era de guerra al abrir paso a una investigación nuclear orientada al desarrollo civil; su diseño, basado en combustible líquido de uranio-235, ofrecía un mecanismo de seguridad que impedía reacciones incontroladas, algo especialmente valioso dada su ubicación en plena ciudad de Chicago.
Durante sus 11 años de funcionamiento, el reactor contribuyó de forma directa a avances en áreas tan diversas como la agricultura, la medicina, la química y la seguridad alimentaria. Desde el análisis de materiales hasta la producción de isótopos médicos de vida corta, el reactor encarnó un enfoque interdisciplinario y aplicado de la ciencia. Aunque fue desmantelado a finales de los años 70, la reciente ceremonia de dedicación celebrada en el campus Mies de Illinois Tech confirma su vigencia como modelo de colaboración científica. En este contexto, tal como señaló la presidenta de la ANS, Lisa Marshall, preservar y contar la historia de estos espacios es fundamental para comprender el impacto real de la tecnología en nuestras vidas.
Volkswagen y Uber apuntan al futuro con despliegue de robotaxis en EE. UU.
Volkswagen Commercial Vehicles y Uber Technologies han unido fuerzas para desplegar una flota de robotaxis eléctricos en Estados Unidos, comenzando con pruebas en 2025 y una operación comercial en Los Ángeles a partir de 2026; esta flota estará compuesta por vehículos ID. Buzz AD, un modelo eléctrico adaptado con tecnología de conducción autónoma desarrollada por la división de software Cariad y por la empresa especializada Mobileye, enfocándose inicialmente en el área metropolitana de Los Ángeles, aprovechando la densidad urbana y el ecosistema tecnológico favorable.
La asociación representa un paso estratégico para ambas compañías: Uber refuerza su compromiso con la electrificación y automatización de su plataforma, mientras Volkswagen impulsa su visión de vehículos autónomos de uso compartido, los cuales contarán con hardware avanzado, como sensores LIDAR, cámaras y radares, que permitirán una navegación precisa sin intervención humana. Además, los usuarios podrán solicitar los robotaxis a través de la aplicación de Uber, integrando la experiencia autónoma en una interfaz ya familiar. Con esto, ambas marcas buscan redefinir la movilidad urbana con una solución sostenible, eficiente y cada vez más automatizada.
Swire Shipping inicia la descarbonización con biocombustibles en rutas del Pacífico Sur
Swire Shipping ha dado un paso decisivo hacia la sostenibilidad al implementar el uso de biocombustibles de segunda generación en tres de sus buques que operan en el Pacífico Sur; los cargueros Apia Chief, Tonga Chief y Kokopo Chief, utilizarán mezclas B24 y B30 abastecidas desde Singapur durante el segundo trimestre de 2025, incluyendo rutas que cubren destinos clave como Papúa Nueva Guinea, Fiyi, las Islas Salomón, Nueva Caledonia, Timor Oriental y el norte de Australia. Esta acción forma parte del compromiso voluntario de Swire Shipping por reducir su impacto ambiental, especialmente en zonas vulnerables al cambio climático como las naciones insulares del Pacífico.
Este avance se realiza en conjunto con Argent Energy, filial del grupo especializada en biocombustibles producidos a partir de residuos, y con el respaldo de BP en Singapur, dando origen a Voyage to Zero, un programa dirigido a clientes que desean reducir su huella de carbono, con certificados de reducción de emisiones verificables. La meta de Swire Shipping es clara: lograr una reducción significativa de emisiones para 2027, y según sus estimaciones, el impacto del programa en su primer año será equivalente a sacar de circulación unos 2700 automóviles. Esta iniciativa destaca cómo una estrategia colaborativa y centrada en transformar positivamente el transporte marítimo en favor del medio ambiente.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!