Riesgos operacionales y cooperación técnica en terminales marítimos
Durante la conferencia SLOM 2025 en Panamá, el Capitán Ricardo Izquierdo, expresidente de la Sociedad Latinoamericana de Operadores de Terminales Marítimos Petroleros (SLOM) y Director General en Recumar S.A.S, compartió una visión técnica sobre los principales desafíos que enfrentan hoy los terminales marítimos en América Latina. Su experiencia de más de 30 años en operaciones portuarias y asesorías en interfaces buque-terminal le permite identificar con claridad los puntos críticos del sector.
SLOM como plataforma técnica de cooperación
Fundada hace más de dos décadas, SLOM ha sido una red de cooperación entre operadores portuarios dedicada al intercambio de conocimientos, análisis de incidentes y aplicación de nuevas tecnologías. Izquierdo explicó que este enfoque colaborativo ha permitido profesionalizar las operaciones en terminales marítimos petroleros y reducir riesgos a lo largo del tiempo.
Infraestructura desactualizada frente a una flota más exigente
Uno de los principales puntos abordados fue el desfase entre el crecimiento de la industria naviera y las capacidades físicas de los puertos. La tendencia global hacia embarcaciones de mayor eslora y manga no ha sido acompañada por una expansión proporcional de canales de navegación, dársenas y muelles. Esta asimetría genera cuellos de botella operativos y mayores exigencias en las maniobras portuarias.
Además, Izquierdo advirtió que el 35% de la flota petrolera mundial ya supera los 15 años de operación, un factor que incrementa las tasas de fallo estructural y exige protocolos de inspección más rigurosos. "Estamos atendiendo buques cada vez más grandes y antiguos en infraestructuras que no fueron diseñadas para esas dimensiones ni condiciones operativas", explicó.
Impacto humano: salud mental y condiciones laborales en el mar
Izquierdo también hizo énfasis en el factor humano, señalando que las tripulaciones enfrentan jornadas prolongadas, presión comercial y rotación limitada. Esto ha desencadenado un aumento en los niveles de estrés, fatiga acumulada y afectaciones psicológicas.
Reportes de la Organización Marítima Internacional (OMI) y de Naciones Unidas reflejan un incremento preocupante en los casos de suicidio entre marinos mercantes. Estos factores no solo afectan el bienestar de los trabajadores, sino que se traducen en mayores probabilidades de incidentes durante la operación portuaria.

Vulnerabilidades cibernéticas en ascenso
La creciente importancia de la ciberseguridad contrasta con la realidad de muchos terminales, los cuales, al carecer de protocolos digitales integrados en sus planes de protección física, presentan una vulnerabilidad significativa que amenaza su continuidad operacional ante un posible ciberataque.
Izquierdo recomendó realizar evaluaciones de riesgo actualizadas, con enfoque integral, que consideren tanto amenazas tradicionales como digitales; solo así se podrán aplicar controles preventivos eficaces ante un entorno cada vez más complejo.
Integración regional como herramienta de resiliencia
Ante una realidad en la que los países de Centroamérica y Sudamérica comparten desafíos similares, la cooperación técnica regional se vuelve indispensable. Para Izquierdo, la única estrategia efectiva es compartir información, estandarizar buenas prácticas y consolidar capacidades operativas.
SLOM ha demostrado que la integración entre terminales de distintos países ha sido muy importante para enfrentar problemas estructurales del sector. Las experiencias compartidas desde México hasta Chile representan una base sólida para construir soluciones adaptadas a la realidad latinoamericana.
Perspectivas a futuro
Aunque Izquierdo no adelantó información específica sobre la siguiente edición de SLOM, confirmó que la agenda técnica seguirá priorizando los temas que hoy preocupan a la comunidad operativa, como infraestructura crítica, gestión de riesgos, transformación digital y fortalecimiento del talento humano; además, en su mensaje de cierre, dejó claro que las operaciones portuarias en la región sólo podrán sostener niveles óptimos de seguridad y eficiencia mediante la combinación de tres pilares: diagnóstico riguroso, adaptación tecnológica y cooperación técnica entre pares.
Para más contenido sobre SLOM 2025, visita nuestro perfil de LinkedIn.
Fuente: Inspenet.
 
		 
				 
											  