video
play-rounded-outline

En el marco del experimento ALICE, científicos del CERN han registrado por primera vez la creación de oro tras interacciones entre núcleos de plomo que apenas se rozan dentro del Gran Colisionador de Hadrones. Estos encuentros, aunque no convencionales, generan campos electromagnéticos tan intensos que inducen la pérdida de protones en los núcleos, de modo que cuando un núcleo de plomo pierde tres de sus 82 protones, se convierte momentáneamente en oro. De esta manera, el proceso demuestra cómo la física nuclear moderna puede lograr lo que la alquimia soñó, a pesar de que el producto final solo exista por una milésima de segundo.

Colisiones que desatan la creación de oro

El mecanismo clave detrás de esta transformación es la disociación electromagnética, la cual ocurre cuando, durante colisiones casi tangenciales, se libera una ráfaga de fotones que interactúan con los núcleos y desencadenan emisiones controladas de protones y neutrones. Gracias a esto, los calorímetros de grado cero del detector ALICE lograron identificar distintos productos de estas interacciones, como núcleos de talio, mercurio y oro, siendo la producción máxima observada de 89 mil núcleos de oro por segundo, representando un gran avance científico, a pesar de ser una cantidad minúscula en términos de masa.

Aunque la creación de oro en este experimento resulta efímera y poco práctica desde el punto de vista material, sus aportes a la física nuclear y al desarrollo tecnológico son significativos, ya que los datos obtenidos permiten refinar los modelos teóricos sobre el comportamiento de los haces, lo que a su vez mejora la predicción de fenómenos críticos en aceleradores de partículas. Además, los hallazgos de ALICE confirman la relevancia de investigar procesos nucleares poco comunes, y demuestran el gran potencial de los experimentos que, a pesar de trabajar con eventos de probabilidad extremadamente baja, logran alcanzar una precisión sin precedentes.

Detector ALICE en el Gran Colisionador de Hadrones, mostrando su estructura interna con cables, sensores y componentes electromagnéticos iluminados.
Vista frontal del detector ALICE en el CERN, diseñado para estudiar colisiones de iones pesados en el LHC. Fuente: CERN.

Noticias de interés adicional

SBM Offshore presenta su FPSO NearZero validado por ABS

SBM Offshore ha obtenido la aprobación en principio del American Bureau of Shipping (ABS) para su nuevo diseño NearZero, una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) que integra diversas tecnologías de bajas emisiones. Este modelo, basado en la arquitectura estandarizada Fast4Ward, está diseñado para operar con emisiones de Alcance 3 casi nulas, además de incorporar topsides totalmente eléctricos, antorchas cerradas, sistemas de captura de carbono y captación de agua profunda. Gracias a esta configuración, la compañía estima una reducción de hasta el 80% en emisiones de gases de efecto invernadero frente a las FPSO convencionales.

ABS y SBM coincidieron en destacar el alto nivel de desarrollo del diseño NearZero, así como su aplicabilidad inmediata en nuevos proyectos marinos. Por un lado, ABS resaltó la madurez técnica de esta FPSO, mientras que SBM subrayó que este logro es fruto de años de colaboración con socios tecnológicos estratégicos. Es importante destacar que la combinación de diseño modular, tecnologías electrificadas y sistemas de mitigación ambiental posicionan a NearZero como una solución viable, lista para ser implementada por operadores que priorizan la reducción de su huella ambiental sin comprometer la eficiencia ni la fiabilidad.

Proba-3 confirma autonomía en vuelo en formación con éxito milimétrico

La misión Proba-3 de la ESA, liderada por el consorcio industrial de Sener, ha alcanzado un logro importante al realizar con éxito sus primeras operaciones autónomas de vuelo en formación. Durante las pruebas, los satélites Coronagraph y Occulter ejecutaron maniobras sincronizadas en una órbita elíptica a más de 60.000 km de la Tierra, controladas desde ESEC en Bélgica. Gracias al uso combinado de sensores ópticos, láser y de posición, se mantuvo una formación precisa con un margen de error milimétrico, lo que valida la eficacia del sistema “Formation Flying” y refuerza el alto nivel tecnológico de la misión.

Proba-3 presenta un avance en la navegación autónoma entre satélites, mejorando la investigación solar al permitir imágenes detalladas de la corona gracias a su sistema de coronografía. Para ello, el satélite Occulter bloquea la luz solar directa, lo que facilita que el Coronagraph capture datos limpios del entorno solar. La gran precisión lograda en estas primeras órbitas valida el éxito del vuelo en formación, sentando así un precedente para futuras misiones con exigencias técnicas comparables. Cabe destacar que este proyecto, respaldado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial de España y con la colaboración de más de 29 empresas de 17 países, demuestra la importancia de la cooperación internacional en el avance de la tecnología espacial.

BASF y Plug Power se alían para potenciar la eficiencia de plantas de hidrógeno líquido

BASF y Plug Power han establecido una alianza estratégica para optimizar el rendimiento de las plantas de licuefacción de hidrógeno, donde los catalizadores DeOxo de BASF desempeñarán un rol fundamental en los sistemas de purificación de Plug Power a nivel global. Destaca especialmente el catalizador Purivate Pd15, el cual, gracias a su capacidad de operar a bajas temperaturas, reduce el uso de metales preciosos costosos sin afectar su eficacia técnica. Esta sinergia tecnológica busca fortalecer tanto la eficiencia operativa como la sostenibilidad de las plantas, disminuyendo costos y elevando el valor industrial del hidrógeno como vector energético.

Además, la colaboración integra el gel aluminosilicato Sorbead Air, especializado en la deshidratación del hidrógeno producido por electrólisis, lo que mejora significativamente la eficiencia energética. Estas soluciones se implementarán en plantas con capacidades de 30, 60 y 90 toneladas diarias, tras superar rigurosas pruebas técnicas y demostrar su eficacia en operaciones reales. En este contexto,Plug Power resalta la amplia experiencia de BASF en tecnologías de purificación como un factor clave para garantizar la confiabilidad y escalabilidad del hidrógeno líquido, convirtiendo esta alianza en un avance concreto hacia un modelo energético más limpio y eficiente.

Uber y WeRide expanden su red de robotaxis a 15 ciudades con inversión millonaria

Uber y WeRide han fortalecido su alianza estratégica con la incorporación de 15 nuevas ciudades a su servicio conjunto de robotaxis, cuyo despliegue se realizará gradualmente durante los próximos cinco años; esta expansión se apoyará en una inversión de 100 millones de dólares por parte de Uber, destinada a acelerar la implementación de vehículos autónomos en regiones clave, especialmente en Europa y Medio Oriente. Canalizando la operación a través de la aplicación de Uber, que gestionará las flotas urbanas mientras WeRide se encargará del desarrollo y suministro de los vehículos sin conductor.

Tras su lanzamiento inicial en Emiratos Árabes Unidos (Abu Dabi y próximamente Dubái), la iniciativa se expandirá a ciudades con regulaciones favorables a la innovación, priorizando modelos de operación escalables. Esta cooperación combina el uso compartido de infraestructura y la integración de plataformas digitales, lo que permite reducir costos operativos y al mismo tiempo ampliar el acceso al transporte automatizado. De esta manera, Uber fortalece su posición como operador logístico tecnológico, mientras que WeRide consolida su liderazgo en conducción autónoma, creando conjuntamente una movilidad urbana más eficiente y accesible.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok