
La falta de técnicos complica la protección de tuberías industriales
Con más de 35 años de experiencia en la prevención de corrosión, Tom Webber, especialista en recubrimientos protectores para tuberías, ha sido testigo de la evolución técnica del sector desde 1984, por lo que es una voz autorizada en el sector energético e industrial. En una conversación reciente durante LatinCORR 2025, Webber abordó los principales retos que enfrenta hoy la industria, como las tecnologías que no han cambiado drásticamente, condiciones climáticas cada vez más adversas y, sobre todo, una creciente escasez de personal calificado.
La Association for Materials Protection and Performance (AMPP), organización a la que pertenece, juega un papel clave en la capacitación y profesionalización de la fuerza laboral técnica, un factor decisivo para afrontar con éxito la problemática de la corrosión en tuberías industriales.
Un enemigo costoso e ignorado
La corrosión en tuberías industriales no se limita únicamente a la aparición de óxido, su impacto puede generar fallas estructurales, comprometer la seguridad operativa y aumentar considerablemente los costos de mantenimiento. Webber resalto que el verdadero gasto no está en los materiales de recubrimiento, sino en las labores de excavación, reparación y reemplazo cuando el sistema falla antes de lo previsto.
Por ejemplo, el 20% de los activos militares estadounidenses son inutilizables debido a la corrosión, lo cual evidencia el impacto económico directo del problema. Por eso, la prevención mediante buenos recubrimientos y aplicadores bien entrenados es fundamental para reducir costos y aumentar la vida útil de las infraestructuras.
De lo técnico a lo climático: evolución y retos
Según Webber, las tecnologías de recubrimiento han evolucionado más en su aplicación e inspección que en su composición, habiendo aún muchos materiales vigentes tras decadas. Sin embargo, la mejora en la capacitación, impulsada por los programas de AMPP, ha elevado la calidad de las aplicaciones y ha reducido las fallas prematuras.
Por otro lado, las variaciones climáticas, con lluvias intensas y suelos congelados en determinadas regiones, dificultan la aplicación de recubrimientos líquidos como epóxicos, que requieren condiciones secas y controladas. Frente a esto, soluciones como las cintas de cera ofrecen mayor versatilidad al no depender del punto de rocío ni de temperaturas específicas para ser aplicadas. En entornos extremos como desiertos o zonas con climas muy fríos, estas diferencias técnicas se traducen en costos y tiempos significativamente distintos.
Faltan manos: el gran cuello de botella
Ahora bien, la falta de aplicadores, inspectores y técnicos calificados es, según Webber, el principal obstáculo que enfrenta la industria para combatir la corrosión en tuberías industriales. Esta escasez se manifiesta tanto en Estados Unidos como en países emergentes como Guyana, donde incluso con una industria petrolera en crecimiento, la carencia de talento capacitado limita su desarrollo.
Ante este panorama, AMPP ha intensificado su labor educativa, con programas que buscan atraer jóvenes desde la educación media, antes de que elijan una carrera universitaria. El objetivo es mostrar que una carrera técnica en control de corrosión no solo es viable, también es esencial para el funcionamiento seguro de industrias clave.

Formar desde la base, una estrategia a largo plazo
El problema de la escasez de talento no se resuelve en corto plazo y AMPP está desarrollando programas para formar a trabajadores, técnicos e ingenieros desde sus primeros pasos educativos para atacar la problemática. Esto incluye colaboraciones con escuelas, centros de formación profesional y universidades para sensibilizar sobre la importancia del sector.
Innovación y financiamiento
La investigación también es parte fundamental del combate contra la corrosión, ayudando a desarrollar nuevos materiales, recubrimientos más eficientes y procesos más sostenibles requieren inversión constante. AMPP, consciente de que no basta con esperar a que los fondos lleguen, ha creado el comité RETA para impulsar activamente el financiamiento gubernamental destinado a I+D en protección de materiales.
Al vincularse con universidades y entidades públicas, la asociación busca posicionar la corrosión como un problema estratégico que merece atención presupuestaria. La clave está en demostrar, con datos concretos, el retorno económico de invertir en prevención y tecnología.
Impulsar el talento y la prevención
La corrosión en tuberías industriales no es un asunto menor, representa un reto técnico, económico y humano que exige acción coordinada. La experiencia de Tom Webber deja claro que, aunque la tecnología ha avanzado, el verdadero cambio está en la calidad de quienes aplican, inspeccionan y diseñan sistemas de protección.
Invertir en formación técnica, adaptarse a los nuevos entornos climáticos y fomentar la investigación son pilares esenciales para garantizar infraestructuras más seguras. Y en ese camino, organizaciones como AMPP están liderando el cambio, desde las aulas hasta los ductos enterrados a cientos de kilómetros.
Para más contenido sobre LatinCORR 2025, visita nuestro canal de YouTube y nuestro perfil de LinkedIn.
Fuente: Inspenet.