
GE Vernova, Hitachi y Ontario Power Generation han comenzado la construcción del primer Reactor Modular Pequeño (SMR) en el hemisferio occidental, concretamente el modelo BWRX-300, que se instalará en la planta nuclear de Darlington, Ontario. Con una capacidad de 300 megavatios, este SMR podrá suministrar energía nuclear limpia a aproximadamente 300.000 hogares, aunque el proyecto contempla la expansión a cuatro unidades, lo que permitiría abastecer a más de 1,2 millones de viviendas. Este avance tecnológico refuerza la red eléctrica canadiense, consolidando al país como líder en soluciones energéticas sostenibles.
El BWRX-300: eficiencia, escalabilidad y replicabilidad
El proyecto ha captado el interés de gobiernos como Estados Unidos, Reino Unido, Polonia y Suecia, que ven en el modelo BWRX-300 una solución para fortalecer sus sistemas energéticos. Gracias a su diseño estandarizado y modular, el reactor puede instalarse en diversos entornos con costos y complejidad operativa reducidos, además de facilitar su réplica en múltiples locaciones con plazos de implementación más cortos, convirtiéndolo en una herramienta de alto valor para avanzar en la transición energética y la descarbonización de economías industrializadas.
Según Scott Strazik, CEO de GE Vernova, el despliegue del BWRX-300 representa una solución concreta ante la creciente demanda de energía sostenible y segura, y también convierte a la instalación de Darlington en un modelo de referencia para futuros proyectos nucleares, tanto en construcción como en operación. Con esta iniciativa, OPG refuerza su rol pionero al implementar el primer SMR operativo en Occidente, lo que a su vez consolida a Canadá como líder en la transición hacia energías limpias mediante tecnologías, como los Reactores Modulares Pequeños.

Noticias de interés adicional
HD Hyundai y Persona AI promueven robots humanoides para la soldadura naval
HD Korea Shipbuilding & Offshore Engineering (HD KSOE) y HD Hyundai Robotics han sellado un acuerdo con Persona AI y Vazil Company para desarrollar robots humanoides especializados en tareas complejas de soldadura, con el objetivo de modernizar la construcción naval. El memorando, firmado en Houston, da inicio a un proyecto que entregará sus primeros prototipos para 2026 y contempla pruebas de campo y despliegue comercial para 2027. Esta colaboración multinacional busca optimizar la productividad, elevar los estándares de seguridad y reducir la carga física sobre los trabajadores en uno de los entornos industriales más exigentes.
Cada entidad aportará capacidades clave: Persona AI liderará el diseño del hardware humanoide y los algoritmos de inteligencia artificial; Vazil desarrollará herramientas especializadas y entornos de prueba industriales; mientras HD KSOE y HD Hyundai Robotics brindarán datos técnicos y validación basada en experiencia de campo. El proyecto se centra en dotar a los robots de habilidades de observación, razonamiento y toma de decisiones, superando las limitaciones de la automatización tradicional. Esta sinergia representa un paso decisivo hacia la creación de astilleros inteligentes donde humanos y máquinas trabajen de forma fluida y segura.
North Star entrega el Grampian Kestrel, su primer buque CSOV con propulsión híbrida y ciberresiliencia
La firma británica North Star ha marcado un nuevo evento en su expansión dentro del sector offshore con la entrega del Grampian Kestrel, su primer buque de servicio para operaciones de puesta en marcha (CSOV), cuya ceremonia tuvo lugar el 6 de mayo en el astillero VARD Langsten, en Noruega. Esta embarcación de diseño VARD 4 22 será crucial para las tareas logísticas y de mantenimiento del parque eólico He Dreiht, operado por EnBW en el Mar del Norte. Con un contrato de fletamento mínimo por una década, el buque prestará soporte continuo a las actividades de energía renovable en alta mar, consolidando la presencia de North Star en Europa.
El Grampian Kestrel se destaca como el primer CSOV en obtener la certificación de ciberresiliencia de Lloyd’s Register, combinando altos estándares de seguridad digital con un sistema de propulsión híbrido compatible con metanol y capacidades automatizadas, lo que refuerza el enfoque sostenible y tecnológico de la empresa. Asimismo, incorpora mejoras significativas para el bienestar de la tripulación, como camarotes individuales y tecnología de gemelos digitales para optimizar el rendimiento. Cabe destacar que este buque forma parte de una inversión de £270 millones realizada por North Star, que ya opera ocho embarcaciones especializadas en energía eólica marina.
Glīd y Mendocino Railway apuestan por trenes autónomos para reactivar el norte de California
La empresa Glīd Technologies ha formalizado una alianza con Mendocino Railway, operadora del histórico Skunk Train, para desarrollar un modelo pionero de transporte de carga autónomo e híbrido en el corredor Willits-Fort Bragg. El acuerdo contempla la implementación del Glider M, un vehículo híbrido de carretera a ferrocarril, y del AR2RV, completamente autónomo, con pruebas previstas para 2025. teniendo como objetivo modernizar una ruta de 64 km que ha estado infrautilizada, fomentando la logística sostenible y revitalizando el comercio regional sin dejar de lado el legado histórico del ferrocarril.
Esta colaboración va más allá de lo técnico: prioriza la participación comunitaria, la capacitación laboral y la cooperación con autoridades para captar apoyo institucional; Glīd y Mendocino Railway buscan establecer un nuevo estándar para corredores ferroviarios de corta distancia, especialmente en zonas rurales, aspirando con este proyecto convertirse en un referente nacional en transporte limpio, fusionando tecnologías renovadas con raíces locales profundamente arraigadas.
South32 avanza en el proyecto Hermosa con la publicación del borrador de impacto ambiental
El Servicio Forestal de EE. UU. (USFS) ha publicado el borrador de la Declaración de Impacto Ambiental (EIS) para el proyecto Hermosa de South32, un paso clave para obtener los permisos federales necesarios. Dentro de este proceso, se ha definido una alternativa preferida que autoriza el plan de operaciones mineras, el cual incluye la construcción de una línea eléctrica de 138 kV, caminos de acceso y un sistema de relaves en pila seca. En este contexto, Hermosa es el primer proyecto minero admitido en el programa federal FAST-41, destinado a infraestructuras de importancia nacional, además de ser el único en EE. UU. con capacidad para producir zinc y manganeso, minerales estratégicos para la seguridad energética del país.
Diseñado con tecnología de vanguardia y un enfoque sustentable, el proyecto ya ha completado el 40% de su fase de construcción en terrenos privados y cuenta con los permisos estatales necesarios, aunque aún busca el aval federal para su expansión completa. Destacando una huella de 750 acres y un consumo de agua un 90% menor que el de otras minas de la zona, Hermosa promete una operación de bajo impacto ambiental, además de generar hasta 900 empleos y potenciar el desarrollo económico regional. Finalmente, se espera que la versión definitiva se publique a principios de 2026, seguida de una decisión oficial en el verano de ese mismo año.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!