CNF de Rosatom: Rusia impulsa Reactores Nucleares Flotantes en Guinea

¡África: CNF de Rosatom trae energía nuclear flotante y limpia! Solución innovadora para combatir déficit energético.
video
play-rounded-outline

Rusia y Guinea firmaron un memorando de entendimiento para explorar la viabilidad de construir centrales nucleares flotantes (CNF) en Guinea. Este acuerdo representa un paso importante hacia la adopción de energía nuclear sostenible y eficiente en África, una región con un creciente déficit energético. Conoce todo sobre los acuerdos establecidos en esta nota de Inspenet News.

Tecnología CNF de Rosatom: Impulsando el desarrollo energético en África

Impulsado por Rosatom, la corporación estatal de energía nuclear de Rusia, este proyecto se basa en la tecnología de CNF de última generación de la empresa. Las CNF ofrecen una solución energética innovadora y adaptable, especialmente adecuada para países con litorales extensos o acceso limitado a la red eléctrica terrestre.

El acuerdo entre Rusia y Guinea ha generado un gran interés en la comunidad energética internacional. Si bien iniciativas similares en otros países africanos no han progresado más allá de la fase inicial, este proyecto podría marcar un punto de inflexión en la generación de energía en la región.

La energía nuclear flotante tiene el potencial de transformar el panorama energético de África. Con su capacidad para proporcionar energía limpia y confiable en áreas remotas, las CNF de Rosaton pueden contribuir significativamente al desarrollo económico y social de la región.

La colaboración entre Rusia y Guinea representa un paso crucial para abordar el déficit energético de África y promover el desarrollo sostenible en la región. La tecnología de CNF, con su flexibilidad y eficiencia, podría convertirse en una pieza fundamental para garantizar el acceso a energía limpia y asequible para millones de africanos.

CNF de Rosatom
La primera central nuclear flotante rusa fue la Akademik Lomonosov

Otras Noticias

DRON HACE HISTORIA CON UNA ENTREGA EN EL MONTE EVEREST

En un logro sin precedentes, un dron completó con éxito la primera entrega en el Monte Everest, marcando un hito histórico en la exploración y logística de gran altitud. El DJI FlyCart 30, desarrollado por DJI en colaboración con la empresa de producción de vídeo 8KRAW y el experimentado guía nepalés Mingma Gyalje Sherpa, transportó suministros esenciales y basura entre el campamento base y el campamento 1, a una altitud de entre 5.300 y 6.000 metros sobre el nivel del mar.

Este hito representa un avance significativo en el uso de tecnología de drones en entornos extremos y abre nuevas posibilidades para la logística y el apoyo a las operaciones en alta montaña. El DJI FlyCart 30, con su capacidad de transportar cargas de hasta 15 kg en condiciones climáticas adversas, tiene el potencial de transformar la forma en que se llevan a cabo las expediciones al Everest y otras montañas altas.

GASODUCTO NORTE ROMPE RÉCORD EN SOLDADURAS

Un hito importante se ha alcanzado en la reversión del Gasoducto Norte, con la finalización de las soldaduras automáticas en un tiempo récord. La unión de empresas conformada por Techint y Sacde completó 4.059 soldaduras en solo 41 días, con un avance promedio de 3 km diarios. Este logro marca un nuevo hito en la construcción del gasoducto y pone de manifiesto la eficiencia y previsibilidad que aporta la tecnología de soldadura automática.

La reversión del Gasoducto Norte es un proyecto crucial para el desarrollo energético de Argentina. Una vez finalizado, el gasoducto transportará gas natural desde la formación Vaca Muerta hacia diversas provincias del país, garantizando el abastecimiento de gas para hogares e industrias, y apoyando el desarrollo industrial, incluyendo la minería de litio. Se espera que la obra esté finalizada para fines de agosto o principios de septiembre.

PROYECTO FÉNIX COMENZÓ LA PERFORACIÓN OFFSHORE DE TRES POZOS DE GAS NATURAL

TotalEnergies ha dado inicio a la perforación de tres pozos de gas natural en el Proyecto Fénix, ubicado a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. Este hito marca el comienzo de una etapa crucial en el desarrollo del proyecto offshore, que tiene como objetivo aumentar significativamente la producción de gas natural en Argentina.

El Proyecto Fénix, que se espera tenga una duración de aproximadamente siete meses, contempla la perforación de tres pozos horizontales que producirán gas natural. El gas será transportado a través de una línea submarina existente hasta la plataforma de Vega Pléyade y luego a tierra firme para su procesamiento y distribución.

La perforación de los pozos está a cargo de un equipo especializado de TotalEnergies, que incluye un alto porcentaje de profesionales argentinos. La exitosa instalación de la plataforma de producción en febrero pasado y el extenso trabajo de preparación para la campaña de perforación en los últimos meses han generado gran expectativa en TotalEnergies por el inicio de esta nueva fase en el desarrollo del Proyecto.

SUECIA AVANZA HACIA LA CALEFACCIÓN SOSTENIBLE

Suecia avanza hacia un futuro energético más sostenible con la construcción de una nueva planta de calefacción alimentada por pellets de 50 MW en Gotemburgo. La empresa Valmet ha sido seleccionada para entregar la planta a Göteborg Energi AB, con el objetivo de aumentar la eficiencia y la cantidad de calefacción renovable en la región.

La nueva planta de calefacción se integrará en el sistema de calefacción urbana de Gotemburgo y comenzará a operar a finales de 2026. Valmet proporcionará una solución llave en mano que incluye sistemas avanzados de manejo de pellets y limpieza de gases de combustión, asegurando un funcionamiento eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Para más contenido relacionado al evento visita https://inspenet.com/inspenet-tv/ y nuestro canal de Youtube.

Comparte en tus redes sociales

Valora esta publicación
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
loading spinnerCargando...

Te puede interesar:

Hide picture