Círculo SAF: la alianza que acelera el uso de combustible sostenible

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 20 Octubre 2025

Compartir

¿Qué es el Círculo SAF?

La aviación enfrenta uno de sus mayores desafíos en la lucha contra el cambio climático: reducir emisiones sin depender aún de tecnologías masivas como la electrificación o el hidrógeno. Frente a este contexto, Iberia ha impulsado el Círculo SAF, una iniciativa para dinamizar el uso de combustible sostenible de aviación (SAF) en España.

Esta propuesta se centra en crear una comunidad corporativa que financie el uso de SAF en vuelos de carga y negocio. Al integrar empresas de diversos sectores, se busca generar una demanda estable que facilite su adopción progresiva en el sector aéreo, complementándose con la certificación del SAF utilizado bajo los criterios de la Directiva Europea de Energías Renovables.

¿Quiénes forman el Círculo SAF y cuál es su papel?

El Círculo SAF nace con el respaldo de cinco entidades fundamentales de la economía española. Cada uno aporta valor desde su rol y sector, conformando un ecosistema completo.

  • Iberia actúa como promotora y operadora. Es quien aplica el SAF en los vuelos y lidera el programa, incentivando la participación empresarial mediante beneficios como mejoras en su programa de fidelización corporativo.
  • Repsol, como proveedor de energía, garantiza el suministro del SAF. Su planta en Cartagena tiene capacidad para producir hasta 250.000 toneladas anuales de combustibles renovables, lo que le permite cubrir una parte importante de la demanda futura.
  • BBVA se suma desde el sector financiero, reforzando su estrategia de sostenibilidad al financiar parte del uso de SAF para viajes corporativos. Además, contribuye a respaldar un sector estratégico en transición energética.
  • Telefónica participa como gran cliente corporativo, integrando esta acción en su ruta hacia las cero emisiones netas en 2040. La empresa considera esta alianza como una forma tangible de actuar sobre sus emisiones indirectas.
  • Amadeus aporta su experiencia tecnológica y capacidad de conexión con millones de viajeros. Su objetivo es facilitar información de sostenibilidad y acelerar la adopción del SAF mediante su infraestructura digital.

Qué beneficios aporta a las empresas participantes

Al unirse al Círculo SAF, las empresas pueden reportar una reducción significativa (entre un 10% y un 30%, según trayectos y volumen) de sus emisiones de alcance 3 asociadas a viajes de negocio y transporte aéreo. Además, los participantes acceden a ventajas dentro del programa de fidelización corporativo de Iberia, que incluye distintos niveles de adhesión para integrar empresas de diversos tamaños.

Todo el proceso cuenta con el respaldo de certificaciones europeas que acreditan el uso de SAF conforme a estándares de sostenibilidad reconocidos.

¿Qué es el SAF y por qué es clave para la aviación?

El combustible sostenible de aviación (SAF) puede producirse a partir de residuos agrícolas, forestales, procesos industriales o incluso mediante tecnologías que capturan CO₂ y lo combinan con hidrógeno renovable, lo que da lugar a variantes como el bioSAF, de origen biológico, y el eSAF, de tipo sintético. Su principal ventaja reside en que puede utilizarse en los aviones actuales sin requerir modificaciones técnicas, y en términos de ciclo de vida permite reducir hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el queroseno convencional. No obstante, su producción sigue siendo limitada y costosa, por lo que expandir su uso depende de una señal clara de demanda, objetivo central que persigue el Círculo SAF.

Iberia presenta el Círculo SAF junto a Amadeus, BBVA, Repsol y Telefónica para impulsar el uso de combustible sostenible de aviación.
Representantes de Iberia, Amadeus, BBVA, Repsol y Telefónica durante la presentación del Círculo SAF. Fuente: Iberia.

Noticias de interés adicional

Avanza la energía solar con Bee Hollow en Illinois

Geronimo Power arrancó oficialmente la construcción de la planta solar Bee Hollow, un proyecto de 150 megavatios ubicado en el condado de St. Clair, Illinois. Esta nueva instalación busca aprovechar al máximo el potencial solar de la región y se espera que genere beneficios concretos en empleo local, ingresos fiscales y suministro energético limpio. La planta forma parte del compromiso de la empresa con la transición energética y con el desarrollo económico de las comunidades rurales donde opera.

Más allá de la producción de electricidad, Bee Hollow representa una estrategia de desarrollo territorial que combina tecnología solar, sostenibilidad económica para agricultores y una visión descentralizada del futuro energético. Su impacto se sentirá tanto en la reducción de emisiones como en la dinamización de la economía local, siendo una señal clara de hacia dónde se dirigen las inversiones en infraestructura energética en la región.

Energía nuclear para misiones críticas: nace el Programa Janus

El Ejército de Estados Unidos presentó el Programa Janus, una iniciativa para desarrollar microrreactores nucleares que garanticen suministro eléctrico constante en bases militares seleccionadas. Bajo la orden ejecutiva 14299, el Ejército deberá operar su primer reactor antes de septiembre de 2028, apoyándose en alianzas con el Departamento de Energía y aprovechando el aprendizaje del Proyecto Pele, un reactor portátil pionero en este campo. Además, adoptará un modelo de contratación basado en el programa COTS de la NASA para acelerar los tiempos de entrega y fomentar la participación comercial.

Este programa refuerza la seguridad energética en entornos militares estratégicos y, al mismo tiempo, impulsa la industria nuclear nacional mediante tecnología compacta y ágil. La apuesta por reactores modulares y modelos de negocio flexibles busca reducir la dependencia de infraestructuras frágiles y expandir el uso de la energía nuclear más allá del ámbito civil. De esta forma, Janus establece un camino concreto hacia la integración de soluciones energéticas autónomas, resilientes y escalables que fortalecen tanto la defensa como la industria tecnológica estadounidense.

Apple impulsa energía solar en Polonia con acuerdo clave

Apple firmó un acuerdo de compra de energía virtual (vPPA) con Econergy para respaldar la construcción de una nueva planta solar en Polonia. El proyecto, llamado Resko, tendrá una capacidad de 52 MW y estará listo para conectarse a la red a finales de 2025. Este contrato de 19 años cubre el 75% de la electricidad generada y asegura ingresos estables para Econergy, lo que permitió obtener un préstamo de 33 millones de euros del PKO Bank Polski para financiar la obra. Esta alianza forma parte del compromiso de Apple de ser neutral en carbono para 2030 y fortalece la presencia de Econergy en un país que busca acelerar su transición energética.

Este acuerdo tiene implicaciones de fondo; por un lado, marca un avance en la descarbonización de Polonia, una economía aún muy ligada al carbón. Por otro, muestra cómo las grandes empresas pueden participar activamente en la creación de nueva infraestructura renovable mediante contratos financieros como los vPPA. En lugar de comprar energía "verde" ya existente, Apple apuesta por sumar capacidad limpia real en zonas donde más se necesita. Para Econergy, es una validación de su modelo de negocio y una puerta abierta a más proyectos similares.

Hide picture