video
play-rounded-outline

El CERN ha presentado un informe que evalúa la viabilidad de un posible futuro acelerador de partículas, conocido como FCC (Futuro Colisionador Circular), que podría ser la sucesión del actual Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Este informe, que se deriva de años de trabajo conjunto entre más de mil científicos e ingenieros internacionales, aborda los aspectos científicos, técnicos y económicos del proyecto. Se espera que el FCC, con una circunferencia de aproximadamente 91 km, comience su construcción en la próxima década, con el objetivo de proporcionar respuestas a preguntas clave en la física de partículas.

Evaluación y decisiones futuras

La primera etapa de la construcción de este acelerador de partículas consistiría en un colisionador electrón-positrón que exploraría partículas fundamentales como el bosón de Higgs y otros aspectos de la física electrodébil, mientras que la segunda etapa sería un colisionador protón-protón que alcanzaría energías sin precedentes. El informe detalla que la inversión necesaria para esta primera fase asciende a 15,000 millones de francos suizos, un coste que se distribuiría a lo largo de los primeros años de la década de 2030, financiado principalmente por el presupuesto del CERN.

Además, el CERN se ha comprometido a minimizar el impacto ambiental del FCC, integrando principios de ecodiseño y fomentando el desarrollo de nuevas tecnologías con beneficios sociales. Se han evaluado más de 100 posibles ubicaciones y escenarios para el colisionador, y se ha seleccionado una opción que maximiza los beneficios científicos mientras se minimizan los impactos territoriales y ambientales. El futuro del proyecto dependerá de una revisión exhaustiva por parte del consejo del CERN y de los Estados miembros, que tomarán decisiones cruciales sobre su ejecución en los próximos años.

Acelerador de partículas FCC
Posible localizacion del Futuro Colisionador Circular y comparativa con el LHC. Fuente: CERN.

Noticias de interés adicional

CorPower Ocean y Equipmake impulsan la energía undimotriz con carburo de silicio

CorPower Ocean, una empresa sueca especializada en energía undimotriz, ha firmado un acuerdo de desarrollo con Equipmake, un líder en electrificación avanzada. Esta alianza tiene como objetivo mejorar la tecnología marina de CorPower mediante el desarrollo de un generador y un inversor de carburo de silicio (SiC), materiales que aumentarán la eficiencia y durabilidad del proceso de conversión de la energía de las olas en electricidad. El acuerdo forma parte de un programa plurianual que promete acelerar la comercialización de esta tecnología y llevarla a una escala global.

La colaboración tiene como meta principal la producción a gran escala de energía limpia, utilizando los sistemas modulares de CorPower, conocidos como CorPacks, capaces de generar desde cientos de megavatios hasta gigavatios. Equipmake será responsable de desarrollar los sistemas eléctricos necesarios para hacer viable esta transición. Con una inversión inicial de £650,000, la primera fase busca llevar la energía undimotriz a una mayor eficiencia y accesibilidad, allanando el camino para un futuro más sostenible.

Solar Steel Optimiza su seguidor solar con TracSmarT+1P

Solar Steel ha presentado su nuevo seguidor solar TracSmarT+1P, que se destaca por su diseño simplificado y su capacidad para inclinarse hasta 60 grados. Este sistema está diseñado para maximizar la captación de energía solar, incluso en condiciones climáticas extremas como lluvias intensas y granizo. Gracias a su capacidad de ajuste, el seguidor asegura un rendimiento constante, lo que mejora la eficiencia del sistema fotovoltaico en general. Además, al reducir el número de piezas móviles, Solar Steel ha logrado un diseño más duradero, lo que reduce el mantenimiento y asegura una vida útil más prolongada para los proyectos solares.

Una de las características más innovadoras del TracSmarT+1P es su tecnología SmarTSlope, que permite que el seguidor se ajuste perfectamente a terrenos irregulares. Esto elimina la necesidad de utilizar filas acortadas y mejora la captación de energía solar en terrenos complicados. Además, el seguidor está equipado con un sistema de bloqueo mecánico que le garantiza estabilidad frente a fuertes vientos. También existe una versión del TracSmarT+1P adaptada para aplicaciones agrivoltaicas, lo que permite su integración en terrenos agrícolas sin afectar los cultivos ni el ganado. Esta versión respeta las normativas europeas para proyectos solares en la agricultura.

Duke Energy asegura el futuro de la planta nuclear Oconee

Duke Energy ha recibido la aprobación de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos para extender por 20 años la operación de su planta nuclear Oconee, ubicada en Carolina del Sur. Con esta renovación, Oconee se convierte en la primera central de la empresa en obtener autorización para operar durante 80 años, lo que refuerza su rol clave en la generación de energía limpia. En 2024, Oconee aumentó su capacidad en 45 megavatios, en línea con los esfuerzos para optimizar sus tres unidades.

Duke Energy ha realizado importantes inversiones en la infraestructura de la planta, como la instalación de tapas de vasija, generadores de vapor y turbinas, lo que garantiza su eficiencia y seguridad operativa. Esta decisión es vista como un paso importante en la estrategia de la empresa de fortalecer su flota nuclear, en un contexto de transición hacia un sistema energético más bajo en carbono. La empresa planea replicar este modelo en otras plantas, reafirmando su compromiso con el futuro energético del país.

Larsen & Toubro asegura su mayor contrato Ultra Mega con QatarEnergy LNG

Larsen & Toubro (L&T), el gigante conglomerado multinacional de la India, ha asegurado el contrato más grande de su historia con QatarEnergy LNG. Aunque el valor exacto del acuerdo no ha sido revelado, se estima que supera los 1.7 mil millones de dólares. El contrato involucra el proyecto de Compresión Offshore para la Sostenibilidad de Producción del North Field, el mayor campo de gas no asociado en el mundo.

El alcance de este proyecto incluye tareas de ingeniería, adquisición, fabricación, instalación y puesta en marcha de complejas plataformas offshore para la compresión de gas. Estas instalaciones estarán ubicadas a unos 80 kilómetros de la costa noreste de Qatar. Además, el contrato juega un papel crucial en la expansión del North Field, que aumentará la capacidad de producción de GNL de Qatar, consolidando aún más su liderazgo global en este mercado.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok