China activa central hidroeléctrica de bombeo en Jiangsu
China puso en marcha una central hidroeléctrica de bombeo en la ciudad de Jurong, provincia de Jiangsu, con una capacidad instalada de 1,35 gigavatios. La instalación está operada por una filial de State Grid Corporation, con la finalidad de equilibrar la creciente demanda eléctrica en zonas de alta concentración industrial.
Esta planta es capaz de generar hasta 1.350 millones de kilovatios-hora anuales, ayudando a estabilizar la red eléctrica regional y a almacenar energía durante periodos de baja demanda.
¿Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo?
Esta infraestructura emplea un sistema reversible que bombea agua desde un embalse inferior a uno superior durante las horas de baja demanda, almacenando así energía potencial. Posteriormente, en períodos de alta demanda, libera el agua para generar electricidad, lo que permite ajustar la carga eléctrica, regular la frecuencia de la red y almacenar los excedentes de energía renovable provenientes de fuentes solar y eólica.
Presa de 182 metros: nueva marca mundial
La característica más destacada del proyecto es su presa superior, que alcanza los 182,3 metros de altura, posicionándola como la más alta del mundo entre las centrales de bombeo. El embalse puede almacenar hasta 17,07 millones de metros cúbicos de agua, convirtiéndose en un reservorio estratégico de energía a gran escala.
Su tamaño y capacidad convierten esta presa en una referencia en el diseño de proyectos de energía hidroeléctrica de próxima generación.
Integración renovable y respuesta a la demanda energética
La provincia de Jiangsu, ubicada en el delta del río Yangtsé, enfrenta una de las mayores presiones energéticas de China debido a su densidad industrial. Esta central contribuye a aliviar la red durante los picos de consumo, al tiempo que facilita la integración de fuentes renovables intermitentes.
Al disponer de un sistema de almacenamiento energético confiable, se mejora la eficiencia de las plantas solares y eólicas, que dependen de tecnologías complementarias para entregar energía de forma estable y predecible.
El papel de State Grid en la transición energética china
Desde 2021, State Grid Corporation ha activado 78 unidades de generación por bombeo en el país, alcanzando una capacidad instalada combinada de 44,53 gigavatios. Este nuevo proyecto en Jurong fortalece su estrategia de modernización de redes y almacenamiento, integrando soluciones escalables para enfrentar los desafíos del consumo energético nacional.

Noticias de interés adicional
Cartagena convierte el aceite usado en energía limpia
Cartagena ha puesto en marcha un sistema pionero para recolectar aceite doméstico usado y transformarlo en biocombustibles en el complejo industrial de Escombreras, operado por Repsol. Desde esta semana, 97 estaciones de servicio en la Región de Murcia sirven como puntos de recogida, donde los ciudadanos pueden entregar su aceite en botellas de plástico. A cambio, recibirán un incentivo económico a través de la app Waylet, fomentando la participación activa en la transición energética.
La iniciativa, impulsada por la Consejería de Medio Ambiente y Repsol, busca evitar el vertido de aceite a la red de saneamiento y aprovecharlo como materia prima para generar combustibles 100% renovables. Se estima que se podrán recuperar más de 20.000 litros anuales, lo que permitiría producir alrededor de 18.000 litros de biocombustible. La planta de Escombreras, además, se prepara para albergar una futura instalación de hidrógeno verde, consolidando su papel como núcleo energético estratégico en el país.
Imanes que limpian el agua: ciencia hecha con desechos
Un grupo de investigadores de la Universidad de Dalhousie, en colaboración con la Universidad Agrícola de Shenyang, ha desarrollado materiales magnéticos a partir de residuos agrícolas como el lino y el serrín de eucalipto, capaces de eliminar contaminantes altamente tóxicos del agua. Estos bioadsorbentes, creados mediante carbonización hidrotermal con hierro, permiten capturar hasta el 95% del pentaclorofenol y luego separarse fácilmente con un imán, evitando procesos de filtrado convencionales.
Los materiales demostraron ser reutilizables y estables, sin liberar hierro al medio, lo que los hace seguros y rentables. Este avance no solo purifica aguas contaminadas de forma eficiente, sino que también le da un nuevo uso a residuos que suelen desecharse. La investigación, publicada en Sustainable Carbon Materials, propone una solución con bajo impacto ambiental y alto potencial para entornos industriales y agrícolas.
Meta y Excelsior activan una de las mayores plantas solares de EE.UU.
El fondo Excelsior Energy Capital ha activado oficialmente Faraday Solar, una planta solar de 685 MW ubicada en el condado de Utah que se posiciona entre las más grandes del país. La instalación, que comenzó operaciones comerciales el 30 de septiembre de 2025, cuenta con más de 1,2 millones de paneles solares distribuidos sobre una superficie similar a la de Central Park. Meta es el principal socio energético del proyecto gracias a un acuerdo de compraventa a 20 años que le permitirá cubrir sus operaciones locales con energía renovable.
Faraday Solar se desarrolló en tiempo récord tras ser adquirida por Excelsior en 2023. Su ejecución estuvo respaldada por una red internacional de bancos, inversionistas y técnicos, y está integrada en el programa Schedule 34 de Rocky Mountain Power, que permite a grandes consumidores acceder directamente a energías limpias. Además de Meta, el proyecto destaca por su sólida estructura financiera, con entidades como MUFG, Nord/LB, Deutsche Bank y el Banco de Desarrollo de Japón entre sus socios estratégicos.
Autopistas que cargan tu vehículo mientras conduces
Francia ha activado el primer tramo de autopista del mundo con carga inalámbrica dinámica para vehículos eléctricos, como parte del proyecto “Charge as you Drive” liderado por VINCI Autoroutes. En un tramo de 1,5 km de la autopista A10, cerca de París, cuatro vehículos prototipo (incluyendo un autobús, un camión y un coche) están recibiendo energía sin detenerse, gracias a bobinas integradas en el pavimento que permiten la carga en movimiento.
Los primeros resultados son prometedores; el sistema puede transmitir más de 300 kW de potencia instantánea y hasta 200 kW de forma continua, suficiente para mantener los vehículos en marcha sin necesidad de parar a recargar. Esta tecnología, desarrollada junto a Electreon, la Universidad Gustave Eiffel y Hutchinson, podría eliminar las limitaciones de autonomía, reducir el tamaño y peso de las baterías y optimizar el transporte eléctrico pesado, una de las fuentes más grandes de emisiones.