video
play-rounded-outline

Meta ha dado un paso trascendental en la expansión de la infraestructura digital al anunciar el despliegue del cable submarino más largo del mundo. Bajo el nombre de Proyecto Waterworth, esta la empresa buscará conectar cinco continentes a través de una red de fibra óptica submarina, diseñada para aumentar la capacidad y la velocidad de transmisión de datos en todo el mundo.

Una autopista digital que transformará la conectividad global

Este cable submarino se integra a la creciente red de autopistas digitales, permitiendo una transmisión de datos más rápida y eficiente. Con miles de kilómetros de longitud, permitirá una comunicación más estable y eficiente entre mercados emergentes y economías desarrolladas. Además, se prevé que impulse avances en sectores clave como el comercio electrónico, la educación a distancia y las tecnologías en la nube.

A medida que el Proyecto Waterworth avanza, expertos destacan su importancia estratégica para la transformación digital. Con una demanda creciente de infraestructura digital de alta capacidad, este sistema de fibra óptica submarina se perfila como un pilar clave para el futuro de las telecomunicaciones. La inversión en estas autopistas digitales refuerza el compromiso de las grandes tecnológicas con un internet más accesible y robusto a nivel mundial.

El cable submarino más largo del mundo
Mapa del trazado del cable submarino más largo del mundo, conectando múltiples continentes. Fuente: Meta

Noticias de interés adicional

MenteeBot V3.0: la nueva era de la automatización industrial

La compañía Mentee Robotics ha dado un paso adelante en la industria de la robótica con la presentación de MenteeBot V3.0. Este androide avanzado, diseñado para tareas industriales, combina inteligencia artificial con precisión mecánica para optimizar procesos productivos. Su capacidad de visión 360° y su diseño ergonómico permiten una integración más eficiente en entornos de trabajo automatizados.

La llegada de este robot humanoide marca una tendencia en la digitalización de la industria, donde las empresas buscan reducir costos operativos y aumentar la seguridad laboral. Gracias a su avanzada tecnología, el MenteeBot V3.0 puede ejecutar tareas repetitivas con mayor precisión, minimizando errores humanos y mejorando la productividad.

China apuesta por la captura de carbono en la industria petrolera

China ha marcado un hito en la transición energética con el lanzamiento de su primer buque FPSO con captura de carbono. Esta embarcación petrolera, además de producir hasta 120.000 barriles diarios, incorpora un innovador sistema para almacenar el CO₂ generado durante la extracción. La iniciativa busca reducir el impacto ambiental de la industria, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.

El desarrollo de esta plataforma flotante representa un avance significativo en la mitigación de emisiones en el sector energético. Con esta tecnología, China no solo refuerza su liderazgo en innovación, sino que también establece un precedente para otras naciones en la búsqueda de soluciones ecológicas en la producción de hidrocarburos.

La ventana que transforma la luz en energía: el futuro de la construcción sostenible

La empresa NEXT Energy Technologies ha dado un paso adelante en la con su nueva ventana fotovoltaica transparente. Este innovador desarrollo, basado en tecnología OPV (fotovoltaica orgánica), permite aprovechar la luz solar para generar electricidad sin alterar la estética de los edificios. Gracias a su diseño translúcido, las estructuras pueden mantener la iluminación natural mientras reducen el consumo energético.

Este avance representa un gran salto en la arquitectura sostenible, ya que combina eficiencia energética con materiales de última generación. La ventana no solo proporciona energía limpia, sino que también se integra fácilmente en la construcción moderna, abriendo nuevas posibilidades para edificaciones autosuficientes. Con este lanzamiento, NEXT Energy Technologies demuestra que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano en el sector inmobiliario.

Panamá avanza en infraestructura con la Línea 3 del Metro

El gobierno panameño ha asegurado un préstamo de financiamiento con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para materializar la Línea 3 del Metro. Este nuevo sistema ferroviario promete aliviar el tráfico en la capital y conectar eficientemente áreas clave del país. Con un trazado extenso y tecnología avanzada, el proyecto busca transformar el transporte público y ofrecer una alternativa rápida y accesible para miles de pasajeros diarios.

Este acuerdo representa un paso firme hacia la modernización de la movilidad urbana en Panamá. La construcción de la tercera línea del metro impulsará la economía local, generará empleos y fomentará un desarrollo más sostenible en la región. La cooperación con JICA refuerza el compromiso del país con infraestructuras eficientes y sistemas de transporte de última generación.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok