José Sirera, Gerente Sénior para América Latina de la Asociación para la Protección y el Rendimiento de los Materiales (AMPP), conoce de cerca el valor de estar disponible para sus miembros, por lo que en su rol, ha priorizado la experiencia de cada persona que forma parte de la organización, que hoy cuenta con cerca de 40 mil miembros en más de 140 países.

Esta filosofía parte del reconocimiento esencial que AMPP vive gracias al tiempo y esfuerzo voluntario de sus miembros. Ingenieros y técnicos de todo el mundo aportan sin remuneración económica, lo que fortalece un ecosistema colaborativo y comprometido.

América Latina: motor de crecimiento y comunidad técnica

En los últimos años, América Latina se ha consolidado como una región de suma importancia para la asociación. El crecimiento del número de miembros ha sido notable, impulsado por la relevancia que la protección de materiales y la integridad de activos ha cobrado en industrias como la energética, la petroquímica y la infraestructura.

Parte esencial de esta estrategia ha sido la apertura de capítulos estudiantiles, de los cuales, actualmente, Latinoamérica alberga 14 de los aproximadamente 20 capítulos que existen en todo el mundo.

Especialización que transforma carreras

Asimismo, AMPP, a través de programas de formación técnica, como CP1, CP2 y niveles superiores, brinda la oportunidad a los profesionales de capacitarse en protección catódica y otros temas esenciales para garantizar la integridad de infraestructuras críticas como gasoductos y plantas industriales, adquiriendo conocimientos que no se imparten en las carreras universitarias tradicionales.

Entrevista con José Sirera, gerente sénior de AMPP en Latinoamérica.
José Sirera de AMPP durante entrevista sobre formación técnica en Latinoamérica. Fuente: Inspenet.

Tecnología, monitoreo y evolución continua

La asociación también está en sintonía con los avances tecnológicos que están redefiniendo la industria, como lo son la nanotecnología o la inteligencia artificial, que poco a poco están siendo incorporadas en áreas como la monitorización de activos, el análisis de datos y el desarrollo de nuevos materiales.

Las normas que emite la organización se actualizan constantemente para incorporar innovaciones en pinturas, recubrimientos y aleaciones metálicas, con el objetivo de garantizar que los profesionales cuenten con herramientas para enfrentar desafíos cada vez más complejos.

Prepararse para un futuro en transformación

El futuro plantea desafíos técnicos importantes, como la implementación del hidrógeno verde, que aunque es una alternativa energética es prometedora, su transporte mediante tuberías convencionales plantea riesgos estructurales que ya están siendo estudiados por AMPP para crear nuevas normas de seguridad.

La asociación reconoce que el cambio es constante y que los profesionales deben evolucionar con él, es por eso que su visión es acompañar en ese proceso de transformación sin perder el foco en el valor humano y en la responsabilidad técnica.

AMPP: Una visión técnica con rostro humano

AMPP ha logrado crear una red profesional que combina conocimiento técnico, compromiso humano y capacidad de adaptación. Su crecimiento en América Latina, especialmente a través de la educación y la colaboración entre miembros, demuestra que el futuro de la industria no solo depende de la tecnología, sino de cómo se forma y conecta el talento que la lidera.

Para más contenido sobre LatinCORR 2025, visita nuestro canal de YouTube y nuestro perfil de LinkedIn.

Fuente: Inspenet.

Hide picture