video
play-rounded-outline

Energy Vault anunció la obtención de 28 millones de dólares para su proyecto Calistoga Resiliency Center, el primero en implementar una microrred híbrida que combina almacenamiento de energía de larga duración con hidrógeno verde. Este respaldo económico incluye la venta del Crédito Fiscal a la Inversión (ITC) asociado, lo cual refuerza su estrategia financiera y libera recursos para futuras iniciativas. El centro operará para PG&E, apuntando a reducir riesgos por incendios forestales y a gestionar cortes por seguridad pública en California.

Modelo replicable con visión a futuro

La empresa confirmó que esta operación marca el inicio de un esquema financiero escalable, y que ya están comprometidos créditos fiscales para otros dos proyectos en Texas, lo que inyectará al menos 25 millones adicionales. El proyecto de Calistoga se enmarca en la estrategia “Poseer y operar” de Energy Vault, cuyo objetivo es liderar el despliegue de soluciones de almacenamiento de energía sostenibles y replicables. La compañía avanza en sincronía con la visión regulatoria de la Comisión de Servicios Públicos de California y PG&E, enfocados en garantizar la resiliencia energética ante emergencias.

Durante una visita reciente al sitio por parte de analistas e inversores, Energy Vault mostró sus avances tecnológicos junto a sus socios Plug Power y Chart Industries. El centro, que ya cuenta con su infraestructura mecánica completada, está en fase de puesta en servicio y prevé iniciar operaciones comerciales en el segundo trimestre de 2025. Este proyecto no solo fortalece la resiliencia energética en zonas críticas, sino que demuestra el potencial del hidrógeno verde y las microrredes híbridas como soluciones de almacenamiento escalables y sostenibles en Estados Unidos.

Almacenamiento de energía de hidrógeno verde
Este sera la primera microrred híbrida con hidrógeno verde para el almacenamiento de energía. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

Tecnología submarina al servicio del viento gracias LDA y MaDfly

Desde la cubierta del buque Wind of Hope, frente a las costas inglesas, se desplegó un ROV (vehículo operado remotamente) especializado en las inspecciones submarinas en mar abierto. El operativo, liderado por el equipo de MaDfly y supervisado por Bureau Veritas, evitó que el buque regresara a puerto, desafiando condiciones marinas adversas, incluyendo olas de hasta dos metros, manteniendo intacto el ritmo de las operaciones. Este despliegue validó la resistencia del ROV y su capacidad para mantener precisión y eficiencia en entornos complejos.

Con esta intervención, LDA y MaDfly logran un salto cualitativo en seguridad, rendimiento y ahorro. Eliminar la necesidad de buceadores redujo los riesgos, mientras que los datos obtenidos, con calidad certificada, confirmaron que menos recursos pueden lograr más. Además, al cortar los costos a la mitad y acelerar los procesos, se garantiza una inspección casi en tiempo real. Transmitir imágenes en directo a expertos en distintas partes del mundo cierra el círculo de una operación que, más allá de su eficiencia técnica, también apunta a la colaboración global. Así mismo, marca un precedente para futuras intervenciones sin interrupciones logísticas.

Una nueva grieta en el espejo: LHCb confirma ruptura de simetría en bariones

Durante la conferencia Rencontres de Moriond celebrada en Italia, la colaboración LHCb del CERN presentó una prueba estadísticamente sólida de que los bariones, partículas como protones y neutrones, también violan la simetría de carga-paridad (CP), algo que hasta ahora solo se había confirmado en los mesones. Esta violación implica que las leyes de la física no se aplican de igual manera a la materia y a la antimateria. A través del análisis de más de 80 mil desintegraciones de bariones beauty-lambda (Λb), los investigadores detectaron una diferencia del 2,45 % entre la desintegración de estas partículas y la de sus equivalentes de antimateria, alcanzando una significancia de 5,2 desviaciones estándar.

Con esto, se cruza el umbral estadístico necesario para validar la existencia de una violación de CP en bariones. Esto no solo confirma una sospecha de décadas, sino que subraya que las predicciones del Modelo Estándar son insuficientes para explicar la preponderancia de la materia en el universo. Aunque el hallazgo encaja dentro del marco teórico, también refuerza la idea de que hay fenómenos aún no descubiertos que podrían estar generando una asimetría mucho mayor de lo previsto. Para los físicos de partículas, esto abre una ruta directa hacia la exploración de nuevas leyes de la naturaleza, que posiblemente emerjan en futuros colisionadores más potentes.

RWE transforma su antigua central a carbón en el mayor centro de baterías de Alemania

RWE anunció la construcción de tres parques de baterías en las instalaciones de su antigua central a carbón en Westfalia, ubicada en Hamm, Alemania. Con una potencia instalada de más de 600 megavatios y una capacidad de almacenamiento de 1,2 gigavatios hora, el proyecto promete cargar más de 23.000 vehículos eléctricos y posicionar a la ciudad como el núcleo de almacenamiento energético del país. Esta iniciativa, que forma parte de una inversión de cientos de millones de euros, será completada entre 2026 y 2028, y se suma a las instalaciones ya operativas desde febrero.

En total, Hamm alcanzará una capacidad de almacenamiento de 1,35 GWh, lo que refuerza su papel clave en el nuevo ecosistema eléctrico. Gracias a inversores ultrarrápidos y sistemas de control avanzados, las baterías podrán inyectar energía de equilibrio en milisegundos, compensando las pérdidas de inercia que antes eran provistas por turbinas de centrales térmicas. Así mismo, el uso de 25.000 baterías LFP distribuidas en más de 300 contenedores garantiza una infraestructura robusta y escalable.

Nueva ruta más barata y eficiente con residuos petroleros

Investigadores de la Plataforma de Investigación de Energía Limpia de la KAUST han dado un paso fundamental en la producción de fibra de carbono. Utilizando aceites residuales sobrantes de la refinación de petróleo crudo, han desarrollado una materia prima más económica y eficiente que las tradicionales, como el poliacrilonitrilo (PAN). La clave de esta en la combinación de asfaltenos y resinas, materiales que, hasta ahora, eran difíciles de procesar y tenían un rendimiento limitado.

Gracias a esta mezcla sinérgica, el equipo logró fabricar fibras de carbono de alta calidad, con mejores propiedades mecánicas y mayor rendimiento tras la carbonización, además, el proceso reduce el consumo energético al hilarse a temperaturas más bajas y aumenta la eficiencia del tratamiento. A medida que la investigación se afina y se amplía con la colaboración de Saudi Aramco, se espera que esta técnica se industrialice, llevando a Arabia Saudita a ser un líder global en la producción de fibra de carbono accesible y de alto rendimiento.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok