
Una empresa polaca llamada Volonaut ha presentado su Airbike, una motocicleta voladora de un solo asiento que utiliza propulsión a chorro para alcanzar velocidades de hasta 200 km/h; este nuevo vehículo ha captado la atención del mundo al elevarse sin ayuda sobre valles y lagos secos, demostrando su capacidad para maniobrar en espacios estrechos y aterrizar con precisión. Su diseño abierto y minimalista, sin hélices giratorias visibles, ofrece una posición de conducción adelantada, diferente a otros vehículos eléctricos de despegue vertical como el Jetson ONE.
Ligereza extrema gracias a la fibra de carbono
Fabricada principalmente en fibra de carbono y usando impresión 3D, la Airbike pesa siete veces menos que una motocicleta tradicional, y su forma es más compacta, lo cual le permite integrarse fácilmente al entorno y al piloto, quien disfruta de una vista panorámica de 360 grados. Además, su sistema de estabilización patentado, combinado con una computadora de vuelo, proporciona estabilidad automática y control sencillo durante el vuelo, lo que podría facilitar su uso incluso para usuarios sin experiencia previa.
A pesar de no haber revelado aún su precio ni un plan comercial definido, Volonaut busca posicionar su Airbike como un referente en movilidad aérea personal, destacando que el concepto nació como una obsesión de su fundador, Tomasz Patan, y hoy toma forma con este prototipo funcional. Aunque su aspecto es más técnico que otros modelos como la XTurismo, podría ser la primera motocicleta voladora realmente operativa, abriendo la puerta a una nueva generación de transporte individual aéreo.

Noticias de interés adicional
Maersk redefine su imagen global con el regreso del contenedor azul
La empresa danesa Maersk, uno de los gigantes del transporte marítimo, anunció una ambiciosa transformación visual de su red logística al encargar 85.000 nuevos contenedores pintados con su tradicional tono azul. Esta decisión marca el fin de una era dominada por el color gris que caracterizó sus operaciones durante casi 50 años, y tiene como objetivo unificar la identidad visual de la marca a lo largo de toda su red global, reforzando el reconocimiento e impacto visual de sus operaciones en puertos y rutas internacionales.
Con esta iniciativa, Maersk apunta a ofrecer una experiencia visual más coherente tanto para clientes como para socios logísticos. La compañía considera que la renovación no es meramente estética, sino una forma de reflejar su compromiso con la innovación, la consistencia operacional y la claridad de marca. Los nuevos contenedores, encargados a fábricas chinas, llegarán progresivamente en los próximos meses, siendo parte clave de una estrategia integral de comunicación visual que busca reforzar la presencia de Maersk en un mercado cada vez más competitivo.
Alemania impulsa la movilidad sostenible con paneles solares flexibles para vehículos
Desde la localidad de Zwenkau, la firma alemana OPES Solar Mobility se ha concentrado en la electrificación del transporte al presentar su nueva línea de paneles solares flexibles O.Motion, pensados para vehículos de gran tamaño como camiones y autocaravanas, estando disponibles a partir del otoño en Alemania, donde se producirán íntegramente. Por otra parte, gracias a una innovadora arquitectura de tipo mampostería en la disposición de las células fotovoltaicas, los paneles mantienen un rendimiento eficiente incluso en condiciones de sombra parcial, un desafío común en el entorno dinámico de los vehículos en ruta.
En el mismo orden de ideas, el sistema O.Motion tiene como objetivo aliviar la carga energética de los vehículos, permitiendo una notable disminución del uso de combustible, y según datos de la empresa, una instalación de 800 W puede reducir el consumo hasta en un 9% en vehículos ligeros, a diferencia de los semirremolques que podrían generar hasta 5 kW, comparable a una instalación solar doméstica. Esto disminuye la dependencia del motor para alimentar sistemas eléctricos, y extiende la vida útil de las baterías al evitar descargas profundas. Así mismo, el bajo impacto de la suciedad y el buen desempeño en condiciones parciales de sombra consolidan esta solución como una herramienta viable y sustentable para la movilidad moderna.
ADNOC Drilling refuerza su liderazgo con contrato millonario para nuevas plataformas inteligentes
La compañía ADNOC Drilling ha asegurado un contrato valorado en 806 millones de dólares para la construcción de tres plataformas de perforación en islas, destinadas al desarrollo del campo marino Zakum, uno de los proyectos clave de expansión energética en Abu Dabi. Esta adjudicación, realizada por ADNOC Offshore, se suma a las tres plataformas ya encargadas en julio de 2024, y consolida la participación activa de la empresa en la operación de las islas artificiales del emirato. Las plataformas entrarán en funcionamiento entre 2027 y 2028, y formarán parte de una flota diseñada para perforación de largo alcance, adaptada a las condiciones geológicas exigentes del golfo Pérsico.
El diseño de estas unidades incorpora inteligencia artificial, digitalización avanzada y análisis en tiempo real, elementos que permiten optimizar la seguridad, la eficiencia y la velocidad en las operaciones. Además, la colaboración estratégica con Honghua Group (HH) será clave en la implementación de esta tecnología de nueva generación, que incluye funciones como desplazamiento entre pozos sin desmontaje y monitoreo predictivo, permitiendo perforar pozos de hasta 16.000 metros, reducir las emisiones y abaratar los costos operativos.
Falstria Swan pionero en medir emisiones de carbono negro en tiempo real
El buque comercial Falstria Swan, operado por Uni-Tankers, se ha convertido en la primera embarcación en altamar equipada con un sensor (diseñado por Green Instruments) capaz de monitorear en tiempo real las emisiones de carbono negro, uno de los contaminantes más nocivos del transporte marítimo, proporcionando mediciones precisas de hollín emitido durante operaciones reales, un avance crucial frente a la inminente entrada en vigor de normativas más rigurosas de la OMI y la Unión Europea para reducir este tipo de emisiones, responsables de aproximadamente el 20 % del CO₂ equivalente en el sector.
La instalación del sistema CEMS en el Falstria Swan permite además el monitoreo de gases como CO₂, CH₄ y N₂O, cuyos datos son procesados por el software GreenView Emissions Insight para generar reportes operativos compatibles con marcos regulatorios como el RCDE y el régimen de combustibles europeo. Gracias a la financiación de la Agencia Danesa de Protección Ambiental con 18 millones de coronas, el Proyecto Cleanship esta capacitado para evalúar sensores, además de tecnologías como biocombustibles y mejoras de eficiencia energética.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!