Adaptabilidad tecnológica de LAMOR se destaca en SLOM 2025

Compartir

Durante su participación en el evento SLOM 2025, Richard Sims, asesor de protección ambiental de LAMOR, compartió detalles importantes sobre cómo la empresa diseña sus soluciones tecnológicas para enfrentar derrames en entornos portuarios, tropicales y costeros de América Latina.

Esta entrevista reveló cómo una compañía con presencia en más de 100 países logra combinar conocimiento técnico, innovación y una red operativa local para dar respuesta rápida a emergencias ambientales, incluso en contextos complejos y diversos.

Una empresa global con conocimiento local

LAMOR Corporation es una firma finlandesa especializada en soluciones ambientales, con enfoque en la limpieza de derrames de hidrocarburos, reciclaje de materiales peligrosos, remediación de suelos y tratamiento de aguas. Su filosofía de trabajo se basa en un modelo de operación “global-local”, es decir, con soluciones tecnológicas estandarizadas pero adaptadas al entorno específico donde se implementan.

Con más de 1.200 profesionales activos y una red de socios estratégicos, la empresa opera en más de 100 países, incluyendo varios mercados de América Latina como Perú, Ecuador, Brasil y Argentina.

Tecnología adaptada a cada entorno

Uno de los puntos más destacados de la conversación con Richard Sims fue la capacidad de LAMOR para ajustar su tecnología dependiendo de las condiciones locales. “No existe un enfoque único que funcione para todos los escenarios. Adaptamos los skimmers, las barreras de contención y los sistemas de almacenamiento según el tipo de hidrocarburo, la salinidad del agua y el entorno natural”, explicó Sims.

Por ejemplo, en un reciente proyecto realizado en el puerto de Jeddah, en Arabia Saudita, la empresa entregó un paquete compacto y fácil de operar que incluía un boom de despliegue rápido, sistema de almacenamiento simple y skimmers básicos. Todo el equipo fue instalado en un contenedor de 10 pies, lo que facilitó una respuesta inmediata.

Este tipo de solución responde a un principio establecido: la rapidez en la reacción. “Los derrames no esperan. Tener equipos complejos que tarden en desplegarse puede hacer que el problema se agrave. Por eso diseñamos para que se pueda actuar de inmediato”, afirmó.

Niveles de respuesta escalables

La empresa también trabaja con un enfoque de estrategia por niveles, conocido como “tiers”.

  • Tier 1: es una respuesta local y controlada, pensada para pequeños incidentes.
  • Tier 2: involucra recursos regionales y una mayor coordinación, especialmente si el derrame supera los límites de una instalación portuaria.
  • Tier 3: es el nivel más crítico, donde se requiere apoyo internacional y equipos altamente especializados.

Este modelo permite activar recursos según la gravedad del evento, evitando la sobrerrespuesta y maximizando la eficiencia en la atención del incidente.

Richard Sims, asesor de protección ambiental de LAMOR, durante una entrevista en el evento SLOM 2025.
Richard Sims, explicó en SLOM 2025 cómo la compañía adapta su tecnología a entornos portuarios, tropicales y costeros. Fuente: Inspenet.

Equipos pensados para durar… y reciclarse

Uno de los pilares operativos de LAMOR es el diseño de equipos basados en principios de economía circular, lo cual implica combinar un alto rendimiento técnico con la garantía de que los materiales empleados puedan reciclarse al final de su vida útil. Según explica Sims, la empresa desarrolla tecnología pensada para mantenerse operativa durante muchos años y, cuando eventualmente entra en el flujo de residuos, se asegura de que sus componentes no terminen en un vertedero.

Formación para fortalecer capacidades locales

Otro componente central del trabajo de LAMOR es su oferta de formación certificada. La empresa brinda programas desarrollados junto al Instituto Náutico Internacional, con niveles diferenciados:

  • Nivel 1: orientado a personal operativo que actúa en campo.
  • Nivel 2: para mandos intermedios encargados de gestión de incidentes.
  • Nivel 3: dirigido a autoridades o responsables estratégicos.

Además, la compañía personaliza estos programas según las normativas y particularidades de cada región. Por ejemplo, si un país permite la quema in situ como medida de control, ese contenido se incluye. “Podemos adaptar el curso a los planes de contingencia de cada país o a las herramientas que están autorizadas localmente”, explicó el vocero.

Experiencia operativa en América Latina

Durante la entrevista, Richard Sims destacó que LAMOR ha desarrollado operaciones recientes en Ecuador y Perú, movilizando equipos regionales para actuar en el terreno. Aunque la empresa es internacional, su estrategia prioriza el uso de talento local. “Ellos conocen el entorno, hablan el idioma y entienden a los clientes. Eso facilita muchísimo una respuesta efectiva”, comentó.

Cuando los eventos requieren un nivel de complejidad más alto, LAMOR complementa los equipos locales con especialistas internacionales. De esta manera, logran combinar agilidad en la acción con experiencia técnica global.

Para más contenido sobre SLOM 2025, visita nuestro perfil de LinkedIn.

Fuente: Inspenet.

Hide picture