Detectan 27 millones de toneladas de nanoplásticos en el Atlántico Norte

Descripción

El Atlántico Norte acumula nanoplásticos en todas sus profundidades y regiones, generando preocupación científica global.

Compartir

Un estudio europeo liderado por el Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental (UFZ), la Universidad de Utrecht y el Instituto Real de Investigación Marina de los Países Bajos ha confirmado la presencia de aproximadamente 27 millones de toneladas de nanoplásticos en el Atlántico Norte, desde la superficie hasta más de 4.500 metros de profundidad. Esta cantidad supera el peso de todos los mamíferos terrestres salvajes y revela que estas partículas diminutas, de menos de una micra, están ampliamente distribuidas en zonas subtropicales y templadas. Los polímeros más detectados fueron PET, PVC y PS, mientras que no se identificaron PE ni PP, probablemente por su flotabilidad y rutas de dispersión distintas.

Tecnología avanzada para detectar nanoplásticos en el mar

El hallazgo fue posible gracias a una técnica pionera desarrollada por el químico Dušan Materić, basada en espectrometría de masas y desorción térmica. Este método permitió identificar y cuantificar nanoplásticos casi invisibles, gracias a su “huella química” característica. Las muestras, recolectadas a bordo del buque RV Pelagia, confirmaron que los nanoplásticos están presentes en toda la columna de agua, con una concentración notable en el giro subtropical del Atlántico Norte.

El estudio señala que las fibras sintéticas de ropa podrían ser una fuente clave de contaminación, dado que cerca del 35 % de los microplásticos marinos en Europa provienen del lavado de textiles. Además, destaca que el transporte atmosférico y los ríos son vías importantes de ingreso de nanoplásticos al océano.

Impacto ambiental de los nanoplásticos y retos futuros

El análisis subraya que los nanoplásticos constituyen la fracción más abundante en número y masa en comparación con microplásticos y macroplásticos, lo que convierte a este contaminante en un problema ambiental aún subestimado. Por su diminuto tamaño, estas partículas pueden atravesar barreras biológicas en organismos marinos y potencialmente llegar a la sangre y tejidos de seres humanos, generando inflamaciones celulares y estrés oxidativo.

Su pequeño tamaño también implica que no sedimentan fácilmente, pueden ser transportadas largas distancias por el viento o adherirse a compuestos tóxicos, amplificando su impacto ambiental. El estudio plantea la necesidad urgente de políticas y regulaciones específicas para abordar esta forma de contaminación marina, actualmente poco considerada en comparación con los plásticos más grandes.

Tiburón ballena nadando en aguas contaminadas con plásticos, ilustrando el impacto ambiental de nanoplásticos marinos.
Imagen ilustrativa que muestra un tiburón ballena nadando entre residuos plásticos, representando la contaminación marina causada por nanoplásticos y microplásticos. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

Stena Bulk y la reconfiguración estratégica del pabellón sueco en el transporte marítimo

Stena Bulk está próxima a formalizar el cambio de bandera del Stena Sunrise, el primero de cinco petroleros Suezmax que serán registrados en Suecia, revirtiendo la ausencia de buques de este tipo bajo pabellón sueco. Este proceso, que culminará a finales de julio de 2025 en Singapur, se ha beneficiado de una coordinación efectiva entre la compañía y actores importantes como autoridades nacionales, sindicatos y funcionarios gubernamentales. La decisión se enmarca en un contexto regulatorio más competitivo tras la eliminación del impuesto de timbre y la implementación de un régimen fiscal por tonelaje optimizado, consolidando a Suecia como un Estado atractivo para el registro de buques.

Al incorporar estos petroleros Suezmax al registro sueco, la compañía contribuirá a robustecer la capacidad logística nacional y permitirá que Suecia aumente su peso en organismos internacionales como la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional. La implementación escalonada de los cambios de bandera atenderá criterios de operatividad y eficiencia, garantizando que las actividades comerciales y de seguridad no se vean comprometidas. Esta estrategia amplía las perspectivas profesionales para marinos suecos y reafirma la importancia del país como actor relevante en la gobernanza marítima global.

Geronimo Power consolida su liderazgo con el proyecto solar Portage en Wisconsin

Geronimo Power ha iniciado la fase de construcción del proyecto solar Portage, una planta fotovoltaica de 250 megavatios situada en el condado de Portage, Wisconsin, que operará en el marco del mercado gestionado por el Operador Independiente del Sistema del Medio Continente (MISO). Las previsiones económicas indican que Portage contribuirá con más de 73 millones de dólares en impacto económico directo durante los primeros 20 años de funcionamiento, de los cuales 24 millones corresponderán a ingresos fiscales destinados al condado y a los municipios locales, reflejando el papel de las energías renovables en el impulso económico territorial.

El proyecto Portage generará aproximadamente 300 empleos durante su fase de construcción, priorizando la contratación de trabajadores locales y promoviendo sinergias con sindicatos y contratistas regionales. Además, la empresa establecerá un fondo específico que destinará alrededor de 1.25 millones de dólares a iniciativas benéficas y organizaciones comunitarias en el transcurso de las dos primeras décadas de operación, reforzando su posicionamiento como actor comprometido con la sostenibilidad y la cohesión social. Esta estrategia evidencia cómo la integración de proyectos de gran escala en energías renovables puede simultáneamente dinamizar economías locales y contribuir a la transición energética del país.

La UE extiende reglas sobre almacenamiento de gas para proteger el suministro invernal

El Consejo de la Unión Europea aprobó la extensión por dos años de las normas que exigen a los Estados miembros mantener altos niveles de almacenamiento de gas antes del invierno, con el objetivo de proteger a la región frente a la volatilidad de precios derivada de tensiones geopolíticas como la guerra en Ucrania. La normativa mantiene el umbral del 90% de llenado, pero introduce flexibilidad para alcanzar esa meta entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre, en lugar del 1 de noviembre. Además, se prevén márgenes adicionales de maniobra para los países en caso de dificultades de mercado, permitiendo ajustes de hasta un 15% según las condiciones.

Con esta medida, la UE busca equilibrar la seguridad energética y la competitividad del mercado, fomentando la previsibilidad para que los operadores puedan adquirir gas de manera más ventajosa durante todo el año. Las reservas subterráneas representan aproximadamente el 30% del consumo invernal del bloque, por lo que un almacenamiento adecuado es crucial para resistir periodos de alta demanda o interrupciones. Tras la ratificación conjunta del Consejo y el Parlamento Europeo, el nuevo reglamento entrará en vigor inmediatamente después de su publicación, asegurando que la política de almacenamiento siga vigente hasta finales de 2027.

Ámsterdam albergará la primera terminal mundial de importación de hidrógeno líquido

El puerto de Ámsterdam avanza en su transformación como hub estratégico para la transición energética con el desarrollo de la primera terminal global destinada a la importación de hidrógeno líquido y exportación de CO₂. Bajo la dirección de Ellen Van Der Veer y el equipo de ECOLOG, este proyecto prevé recibir aproximadamente 200.000 toneladas de hidrógeno al año a partir de finales de 2029, fortaleciendo la infraestructura energética del norte de Europa y contribuyendo a la descarbonización de sectores intensivos en energía como el transporte marítimo e industrial.

El establecimiento de esta terminal consolida a los Países Bajos como líder en infraestructuras sostenibles y en la integración del hidrógeno como vector energético en las estrategias climáticas europeas. Además de atender la creciente demanda de energías limpias, la instalación permitirá la captura y exportación eficiente de CO₂, alineándose con los objetivos de reducción de emisiones netas. Asimismo, este proyecto representa un avance en la infraestructura logística necesaria para consolidar corredores de hidrógeno en el Canal del Mar del Norte.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok

Hide picture