Suzuki Motor Corporation anunció que el «Proyecto de Biogás» ha sido oficialmente adoptado por el programa de cooperación industrial de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), centrado en el fomento de la transferencia tecnológica hacia países del Sur Global. La iniciativa marca un avance clave en la estrategia de sostenibilidad de la automotriz japonesa.
El desarrollo del proyecto de biogás
La propuesta, titulada «Colaboración entre el sector lácteo indio y el sector automotriz japonés para abordar cuestiones sociales en India», se desarrollará con el respaldo financiero del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón. A través de este esfuerzo, Suzuki construirá una planta de biogás capaz de transformar estiércol bovino en combustible vehicular para automóviles propulsados a gas natural comprimido (GNC).
En colaboración con la Junta Nacional de Desarrollo Lácteo de India y asociaciones locales, Suzuki comenzará operaciones en 2025. La planta estará ubicada en una zona rural, aprovechando el potencial de los residuos ganaderos como fuente de energía renovable. Este esquema no solo atiende necesidades energéticas, sino que también estimula el desarrollo económico de comunidades rurales.
Según cifras del propio sector, cerca del 20 % de los vehículos de pasajeros en India utilizan GNC. El biogás producido por la planta contribuirá directamente a ese mercado, ofreciendo una alternativa con balance de carbono neutro. La iniciativa también contempla beneficios sociales como la generación de empleos, mejoras en los ingresos rurales y mayor autosuficiencia energética.
Este proyecto forma parte de un plan mayor que busca replicar el modelo de planta de biogás en otras regiones de India. Para ello, se empleará tecnología japonesa especializada en el tratamiento y conversión de residuos orgánicos. La colaboración entre sectores y países se alinea con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo industrial que promueve la ONUDI a nivel global.
Así mismo, el programa refuerza los vínculos de cooperación Sur-Sur al facilitar que compañías japonesas como Suzuki lideren iniciativas que combinan innovación, impacto ambiental positivo y beneficios sociales tangibles en naciones emergentes.
Tras la puesta en marcha de la primera planta, Suzuki planea extender esta tecnología a través de nuevos desarrollos regionales. El modelo no solo proporciona combustible limpio, sino que también establece un ciclo de economía circular con impacto directo en las comunidades productoras de leche. La experiencia podría escalarse en otros países del Sur Global con condiciones similares.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente y foto: Suzuki