Una alianza entre cuatro empresas europeas marcará un antes y un después en la transición energética. Solhyd, Ether Energy, SunBuild y Nippon Gases han iniciado el desarrollo del primer parque solar de hidrógeno a nivel mundial, que entrará en funcionamiento en 2026 en Valonia, Bélgica.
La tecnología parque solar de hidrógeno
El proyecto se basa en la innovadora tecnología desarrollada por Solhyd en la Universidad KU Leuven, capaz de generar hidrógeno directamente desde la luz solar y el aire, sin requerir agua líquida ni conexión a la red eléctrica. El sistema utiliza módulos de 50 kW integrados en una planta solar de aproximadamente 2 MWp, acompañados por baterías para almacenamiento energético.
La iniciativa reúne a actores clave en cada eslabón del proceso: Ether Energy lidera el desarrollo y la operación del parque; SunBuild asume la ingeniería y construcción de las instalaciones solares; Solhyd aporta la tecnología de generación de hidrógeno; y Nippon Gases gestiona el almacenamiento y distribución del gas verde a usuarios industriales.
Con este enfoque, se establece un modelo replicable que permite a parques solares en Europa añadir producción de hidrógeno verde a su portafolio, mitigando los efectos de precios negativos de electricidad y maximizando el aprovechamiento energético.
El respaldo de Nippon Gases valida el potencial industrial del proyecto. Su experiencia en el suministro de gases a sectores estratégicos como la alimentación, la química o la electrónica permitirá integrar sin fricciones el hidrógeno verde en mercados existentes. Esta colaboración anticipa un uso creciente del hidrógeno en procesos térmicos y en tecnologías de alta precisión como la fabricación de chips.
Galardonada con el Premio Mundial del Hidrógeno, Solhyd ha desarrollado una solución modular que no depende de infraestructuras eléctricas ni materiales escasos. El sistema está diseñado para ser fácil de instalar, económico y adaptable a diversas regiones soleadas, lo que lo convierte en una plataforma ideal para futuras ampliaciones.
La planta piloto operará durante al menos cinco años, y se prevé un salto a 2 MW para 2028. A partir de ahí, el consorcio planea escalar su modelo a nivel continental y en regiones con alto recurso solar. Este nuevo tipo de parque híbrido —que combina electricidad e hidrógeno verde— representa una herramienta clave para reducir la congestión de red y ofrecer una fuente energética dual.
Fuente y foto: Solhyd