El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) ha iniciado las pruebas de su sistema de detección de fugas de hidrógeno en condiciones reales. Para ello, ha instalado sensores acústicos inteligentes en la planta piloto del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ubicada en Pozo Izquierdo, en la isla de Gran Canaria.
Las pruebas del sistema de detección de fugas de hidrógeno
El ITER no dispone actualmente de una hidrogenera operativa. De esta manera, la colaboración con el ITC permite llevar a cabo la validación del sistema en un ambiente funcional. El equipo técnico, formado por personal del ITER y de la Universitat Politècnica de València (UPV), integró los sensores en la infraestructura experimental, como parte de una acción esencial del proyecto.
El sistema LEAKWIT fusiona sensores acústicos de alta sensibilidad con algoritmos de inteligencia artificial y modelos digitales gemelos. Dicha integración permite una monitorización continua de las instalaciones, detectando posibles fugas con gran precisión y en tiempo real.
Una iniciativa que representa un avante relevante hacia la mejora de la seguridad en las estaciones de repostaje de hidrógeno. Con la transición energética como objetivo, LEAKWIT se establece como un proyecto para garantizar la viabilidad del hidrógeno como vector energético en el futuro sostenible de Canarias
El proyecto está dirigido por el ITER y posee con la participación de Vainsa Infraestructuras como la UPV. Además, recibe financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente y foto: ITER