Satélite NISAR inicia misión para mapear los cambios de la tierra en tiempo real

NISAR puede detectar cambios en la superficie terrestre de apenas centímetros desde 747 km de altitud.
Satélite NISAR de NASA-ISRO inicia monitoreo de la Tierra

El satélite NISAR, resultado de una colaboración equitativa entre la NASA y la ISRO, despegó con éxito desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota a bordo del cohete GSLV-F16. Este lanzamiento marca un logro tecnológico al ser la primera misión de radar SAR con sensores de banda L y banda S integrados en una sola plataforma orbital.

Tecnología de radar al servicio de la Tierra

Equipado con radares de apertura sintética en dos frecuencias complementarias, el satélite NISAR vigilará el planeta desde una órbita heliosíncrona a 747 kilómetros de altitud. Esta tecnología permitirá generar datos tridimensionales sobre deformaciones del terreno, cambios en glaciares y variaciones en ecosistemas forestales y humedales. Las observaciones serán continuas y cubrirán todo el globo cada 12 días.

Los datos de NISAR se usarán para evaluar riesgos naturales como terremotos y deslizamientos, así como para monitorear infraestructura y planificar cultivos. Su capacidad para detectar variaciones milimétricas en la superficie terrestre lo convierte en una herramienta clave para la adaptación al cambio climático y la gestión ambiental sostenible.

YouTube video

Transmisión en vivo del NISAR. Fuete: NASA

Una alianza que apunta a la resiliencia del planeta

La misión, liderada por el JPL de la NASA y el Centro de Aplicaciones Espaciales de ISRO, representa un avance en la cooperación espacial civil entre Estados Unidos e India. A través de esta asociación, ambas agencias buscan fortalecer la capacidad científica para anticipar eventos geológicos y contribuir a la seguridad global mediante datos abiertos y accesibles para comunidades de todo el mundo.

Gracias a su tecnología de radar interferométrico, NISAR puede operar tanto de día como de noche, sin importar las condiciones meteorológicas. Esto lo posiciona como una herramienta valiosa para monitorear zonas remotas, especialmente en regiones polares y tropicales, donde los sensores ópticos enfrentan limitaciones.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok

Fuente y foto: NASA