Red Eléctrica construye el tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El trazado de la interconexión ha sido diseñado para minimizar el impacto paisajístico y preservar el ecosistema local.
El sistema tendido del cable submarino suministrado por Redeia

La empresa Red Eléctrica, parte del grupo Redeia, ha iniciado los trabajos de tendido del nuevo enlace eléctrico submarino entre las islas de Tenerife y La Gomera. Dicha infraestructura permitirá unir energéticamente a ambas islas mediante una doble línea de 66 kV y una capacidad de 50 MVA por circuito.

El sistema tendido del cable submarino

Este enlace forma parte del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte 2021-2026, busca fortalecer la seguridad del suministro en La Gomera y facilitar una mayor integración de energías renovables en el archipiélago. Además, contribuirá a una reducción de los costes globales de generación al permitir el funcionamiento coordinado de los sistemas eléctricos de ambas islas.

El buque Cable Enterprise, operado por la compañía Prysmian, dirige las labores de tendido. Este proyecto ha empezado en La Gomera con la instalación del primer tramo hacia Punta Blanca, en Tenerife. Posteriormente, la embarcación regresará a su punto de partida para colocar el segundo circuito, con una finalización estimada para octubre. El conjunto del proyecto estará operativo a final de año.

Con una longitud de 36 kilómetros y una profundidad máxima de 1.145 metros, este enlace se convierte en el cable submarino tripolar en alterna más profundo instalado hasta la fecha. Para afrontar estas condiciones, se ha desarrollado un diseño de cable reforzado con materiales ligeros adaptados al ambiente submarino de gran exigencia.

La interconexión enlaza dos nuevas subestaciones: El Palmar en La Gomera (finalizada), y Chío en Tenerife, en servicio desde principios de 2025. Ambas forman parte de la estrategia de modernización de la infraestructura eléctrica insular.

En las zonas terrestres, se han utilizado técnicas de perforación dirigida para evitar impactos sobre la biodiversidad marina en las franjas costeras. Esta metodología permite introducir los cables mediante microtúneles desde tierra firme hasta puntos alejados de la costa, protegiendo tanto la fauna como la vegetación.

El trazado de la interconexión ha sido diseñado para minimizar el impacto paisajístico y preservar el ecosistema local. La selección de rutas, materiales y técnicas constructivas responde a criterios de sostenibilidad y respeto por la singularidad volcánica del terreno.

Fuente y foto: Redeia