La Universidad de Sevilla prueba dron con hidrógeno verde

El dron usa hidrógeno generado por electrólisis solar y solo emite vapor de agua al volar.
Dron con pila de combustible

Investigadores de la Universidad de Sevilla han logrado incorporar una pila de combustible alimentada por hidrógeno renovable en una aeronave no tripulada tipo MUGIN 350. El equipo de desarrollo, liderado por los profesores Carlos Bordons Alba y Sergio Esteban Roncero, ha trabajado junto al investigador Javier Quintana Hernández en el marco del proyecto europeo U5-Space, centrado en la gestión inteligente del tráfico de drones en ciudades.

Propulsión sin emisiones basada en pila de combustible

El sistema de propulsión está basado en una arquitectura híbrida que combina baterías de ion-litio con una pila de combustible de hidrógeno obtenido por electrólisis, utilizando energía solar. Esta tecnología permite un funcionamiento libre de emisiones contaminantes, siendo el vapor de agua su único subproducto.

Uno de los retos más complejos ha sido la integración de un depósito de hidrógeno conformable, diseñado por la empresa Go Ahead Solutions. Este componente fue desarrollado para adaptarse a las condiciones aerodinámicas del dron, garantizando seguridad y eficiencia en el almacenamiento del gas.

Antes de su despliegue en vuelo, el sistema ha sido sometido a pruebas en laboratorio con perfiles de misión simulados. Actualmente, se encuentra en fase de pruebas de vuelo para evaluar su rendimiento en escenarios operativos reales.

Un ecosistema colaborativo de innovación

El proyecto U5-Space es financiado por el CDTI a través de fondos Next Generation EU, y cuenta con un consorcio de entidades como Zelenza, Grupo Amper, GEOAI, Fundetel, Cedint-UPM y DIT ETSIT UPM. Este ecosistema multidisciplinar busca posicionar a España como referente europeo en movilidad aérea urbana basada en energías renovables.

Esta investigación también está alineada con los objetivos de la Unidad de Excelencia ENGREEN de la Universidad de Sevilla, que trabaja en soluciones para la transición energética. Participan más de veinte investigadores de distintos departamentos que impulsan avances en electrificación del transporte, gestión eficiente de la energía e integración de fuentes limpias.

El montaje y validación del sistema ha contado con el apoyo de personal técnico y alumnado universitario. Destaca la participación de los becarios Álvaro Gomar y César Morales y del maestro de taller Pablo Máiz, lo que refuerza el vínculo entre investigación, formación aplicada y desarrollo tecnológico.

Fuente: Universidad de Sevilla

Foto: Shutterstock