Una nueva propuesta desde la Universidad de Michigan está replanteando el diseño de vehículos no tripulados. Investigadores han desarrollado un prototipo esférico con superficie variable, capaz de modificar su textura externa con hoyuelos similares a los de una pelota de golf. ¿El objetivo? Mejorar la eficiencia y control de vehículos aéreos y submarinos.
Inspiración en el deporte, aplicación en la ingeniería
Las pelotas de golf tienen hoyuelos por una razón clara: reducen la resistencia del aire, permitiendo que lleguen hasta un 30% más lejos que una superficie lisa. Inspirándose en este principio físico, el equipo liderado por el profesor Anchal Sareen diseñó un recubrimiento dinámico capaz de adaptarse al flujo del medio circundante, ya sea agua o aire.
El dispositivo, cubierto por una lámina de látex sobre una esfera perforada, puede generar hoyuelos con precisión al aplicar vacío en su interior. Estos hoyuelos se activan y desactivan según la velocidad del flujo, permitiendo una reducción de hasta el 50% en la resistencia. Además, pueden generar sustentación al modificar la distribución de los hoyuelos, ofreciendo maniobras precisas sin necesidad de componentes móviles como timones o aletas.

El sistema aprovecha una configuración asimétrica de hoyuelos para redirigir el flujo y generar fuerzas laterales. Esta técnica logra resultados comparables al efecto Magnus, pero sin depender de la rotación. Así, las esferas pueden cambiar de dirección simplemente ajustando la textura de su superficie.
Mayor eficiencia para los vehículos no tripulados
Las posibles aplicaciones de esta tecnología son amplias. Desde drones submarinos que acceden a zonas de difícil entrada hasta sondas oceánicas de bajo consumo, este tipo de control podría reemplazar los sistemas tradicionales de propulsión. Los investigadores también anticipan integrar materiales blandos y sensores inteligentes para lograr respuestas automáticas al entorno.
La investigación apunta hacia una generación de vehículos no tripulados que puedan optimizar su forma en tiempo real. Esta adaptabilidad permitiría mejorar la eficiencia energética y reducir el desgaste mecánico, al tiempo que facilita tareas como cartografía oceánica, recolección de datos ambientales o misiones de vigilancia discretas.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente y foto interna: Universidad de Michigan
Foto principal: shutterstock