UCLA desarrolla pila de combustible que supera las 200.000 horas de vida útil

Una pila de combustible con grafeno y platino puro proyecta más de 200.000 horas de uso para camiones de largo recorrido.
Pila de combustible que supera 200.000 horas

Investigadores de la Escuela de Ingeniería Samueli de la UCLA han presentado un avance clave para el futuro del transporte pesado: una pila de combustible con una vida útil proyectada que supera las 200.000 horas. Esta innovación responde a una necesidad urgente en el sector logístico, donde los camiones requieren fuentes de energía confiables y de larga duración.

Pila de combustible con diseño optimizado para alta durabilidad

El nuevo catalizador desarrollado por el equipo liderado por el profesor Yu Huang emplea platino puro protegido por cavidades de grafeno, insertadas en una matriz de carbono poroso (Ketjenblack). Esta arquitectura evita la degradación típica de los catalizadores de aleación de platino, mejorando tanto la estabilidad como la eficiencia en condiciones exigentes.

Durante pruebas aceleradas que simulan condiciones de uso prolongado, el sistema mostró una pérdida de potencia inferior al 1,1 % tras 90.000 ciclos de voltaje. Estos resultados superan ampliamente los estándares actuales del Departamento de Energía de EE. UU., cuyo objetivo para 2050 es de 30.000 horas para sistemas de celdas de combustible de servicio pesado.

Alternativa viable frente a las baterías eléctricas

A diferencia de las baterías, las pilas de combustible son más ligeras y ofrecen tiempos de recarga comparables a los de la gasolina. Su menor peso y mayor densidad energética las hacen ideales para camiones de largo alcance, permitiendo recorridos prolongados sin sacrificar capacidad de carga.

Los camiones medianos y pesados representan apenas el 5 % del parque vehicular, pero generan cerca del 25 % de las emisiones del sector transporte. Adoptar esta nueva tecnología podría reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la implementación de una infraestructura de hidrógeno podría requerir menor inversión que una red nacional de carga eléctrica.

Una base sólida para el futuro de la movilidad

Este desarrollo se suma a avances anteriores de la UCLA en catalizadores para vehículos livianos, donde ya habían superado metas del DOE. Ahora, con esta innovación orientada a aplicaciones pesadas, se abre la puerta a una transición real hacia un transporte más limpio y sostenible.

El trabajo fue publicado en Nature Nanotechnology y contó con la participación de investigadores de la UC Irvine. Además, la universidad ha solicitado una patente para proteger esta tecnología innovadora.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok

Fuente: Escuela de Ingeniería Samueli de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA)

Foto: Shutterstock