MOL bautiza el buque VLCC de combustible dual «Energia Viking»

La embarcación incorpora un espacio adicional a bordo llamado “IKOI”, dedicado exclusivamente al descanso de la tripulación.
buque VLCC Energia Viking en el agua

La empresa naviera japonesa Mitsui OSK Lines (MOL) ha realizado la ceremonia de bautizo del buque VLCC propulsado por gas natural licuado (GNL) «Energia Viking«. Esta embarcación, que será fletada por la energética noruega Equinor, representa un avance significativo en los esfuerzos conjuntos de ambas compañías por reducir el impacto ambiental del transporte marítimo.

Energia Viking: Un buque VLCC diseñado para operar a largo alcance

Construido en el astillero DACKS de China, el «Energia Viking» cuenta con un tonelaje de peso muerto cercano a las 309.000 toneladas y una eslora de aproximadamente 339,5 metros. Su característica más destacada es su sistema de propulsión bicombustible, con tanques de GNL que superan los 10.000 m³ de capacidad, lo que le permite cubrir rutas extensas con flexibilidad operacional.

Bautizo del buque VLCC
Momento de la ceremonia de bautizo de la embarcación. Fuente: MOL

Además del enfoque en sostenibilidad, MOL ha incorporado en este VLCC un tercer espacio denominado «IKOI», dedicado exclusivamente al descanso de la tripulación. Este concepto, que separa las zonas de trabajo, vivienda y relajación, es una novedad en este tipo de buques operados por la compañía.

Su entrega oficial está programada para finales de 2025.

Alianza estratégica con Equinor

El «Energia Viking» es el primero de tres VLCC de GNL que MOL entregará bajo contrato con Equinor. Estas unidades forman parte de un programa más amplio que contempla el despliegue de 90 buques impulsados por GNL y metanol antes de 2030, de los cuales 40 ya están en desarrollo.

La estrategia ambiental de MOL busca eliminar las emisiones netas de gases de efecto invernadero para mediados de siglo. El uso de GNL como combustible reduce entre un 25% y un 30% las emisiones en comparación con el fueloil convencional y se considera una tecnología puente mientras se desarrollan alternativas aún más limpias.

Fuente y fotos: MOL