Enterrar madera de bosques gestionados podría capturar el carbono

Según los científicos, esta acción podría eliminar hasta 937 gigatoneladas de CO₂ en 76 años.
madera de bosques gestionados

Reducir las temperaturas globales no requiere únicamente tecnología de punta o al menos así lo sugiere un estudio reciente de la Universidad de Cornell que plantea que enterrar residuos de madera de bosques gestionados podría capturar una enorme cantidad de carbono atmosférico.

El estudio, publicado en Nature Geoscience, estima que esta práctica podría eliminar entre 770 y 937 gigatoneladas de CO₂ durante los próximos 76 años. El modelo desarrollado se enfoca en restos de madera provenientes de bosques ya gestionados, aserraderos y desechos como muebles o material urbano.

El potencial de los bosques gestionados para la captura de carbono

Según Yiqi Luo, autor principal y profesor de ciencias del suelo en Cornell, enterrar madera a dos metros de profundidad limita su descomposición al reducir el oxígeno disponible, preservando el carbono por siglos.

La madera en descomposición o quemada libera CO₂ mientras que enterrarla reduce esas emisiones. Aplicar esta práctica a escala nacional, como en Estados Unidos, donde podría utilizarse el 66% de los residuos de bosques gestionados permitiría alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Además el proceso puede hacerse in situ disminuyendo los costos logísticos.

Los costos operativos representarían entre el 2% y el 5% del carbono evitado, lo que hace que sea viable incluso para iniciativas locales como universidades o huertos urbanos.

Impacto adicional: prevención de incendios forestales

El método también aborda la gestión del combustible forestal. Reducir la acumulación de escombros en zonas de alto riesgo puede disminuir la intensidad de incendios forestales. La venta de créditos de carbono derivados de esta actividad podría financiar labores de limpieza forestal en regiones vulnerables.

La propuesta de enterrar madera no nace de la especulación sino de un marco teórico sólido sobre el ciclo del carbono apoyado por años de investigación. Luo y su equipo trabajan actualmente en proyectos piloto con Cornell AgriTech y huertos de Nueva York para evaluar impactos adicionales en el suelo, biodiversidad y emisiones colaterales.

El proyecto cuenta con respaldo de instituciones clave como la Fundación Nacional de Ciencias, el Departamento de Energía y organismos agrícolas estatales de Estados Unidos lo que refuerza su credibilidad científica y viabilidad operativa.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok

Fuente: Universidad de Cornell

Foto: shutterstock