Helical Fusion, una startup japonesa especializada en reactores de energía de fusión de tipo Helical Stellarator, ha logrado realizar con éxito la primera prueba a escala mundial de una bobina superconductora de alta temperatura (HTS) sin aislamiento eléctrico. Esta validación, realizada en condiciones que simulan el entorno magnético real de un reactor de fusión, representa un paso decisivo en el desarrollo de energía de fusión comercial.
La prueba, realizada en colaboración con el Instituto Nacional para la Ciencia de la Fusión (NIFS), replicó el complejo y hostil entorno magnético de un reactor de fusión, con campos magnéticos cruzados que pueden dañar los superconductores. El experimento demostró que la bobina mantuvo una corriente estable y superpotente (40 kA) bajo un campo magnético externo brutal (7 Tesla, miles de veces más fuerte que un imán de nevera), abriendo camino al futuro dispositivo de demostración integrado, Helix HARUKA.
La tecnología detrás del logro
La bobina superconductora de alta temperatura (HTS, por sus siglas en inglés), es un electroimán superpotente que, cuando se enfría, no tiene resistencia eléctrica y puede crear campos magnéticos enormes con muy poca energía. El entorno magnético en el que se probó esta bobina incluyo campos externos y autogenerados, lo que reproduce las condiciones electromagnéticas complejas que se esperan en futuros reactores de fusión comercial.

Una hoja de ruta clara y ambiciosa
Este avance se enmarca en el Programa Helix, una iniciativa liderada por Helical Fusion con el objetivo de poner en marcha la primera planta de energía de fusión comercialmente viable del mundo en la década de 2030. La estrategia se articula en tres fases:
- Validación de tecnologías como imanes HTS y el sistema integrado de manta/desviador.
- Construcción y operación del dispositivo de demostración Helix HARUKA.
- Inicio de la generación de energía con la planta piloto Helix KANATA.
La clave del modelo Helical Stellarator es su capacidad para operar en estado estacionario, con alta eficiencia energética y mantenibilidad continua, tres requisitos fundamentales para que la energía de fusión sea viable a escala industrial.
Colaboración público-privada con respaldo gubernamental
Desde su fundación en 2021, Helical Fusion mantiene una estrecha colaboración con el NIFS, principal referente en investigación de fusión en Japón. En 2024, se estableció un laboratorio conjunto en el instituto para acelerar el desarrollo de imanes HTS y sistemas de energía.
El proyecto también cuenta con el respaldo del programa SBIR Fase 3 del gobierno japonés, una línea de subvención gestionada por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT). La empresa ha recibido 2.000 millones de yenes (aproximadamente 13 millones de dólares), la mayor asignación del programa.
Un mercado con proyección billonaria
Más de 50 proyectos de fusión compiten actualmente a nivel global, sin embargo, el enfoque de la compañía con el Helical Stellarator destaca por su capacidad para cumplir los requisitos técnicos sin necesidad de tecnologías futuras no probadas.
Con la industria energética global buscando alternativas limpias y estables, este avance sitúa a Japón en la vanguardia de la carrera tecnológica hacia una nueva era energética. La energía de fusión, impulsada por desarrollos como el de Helical Fusion, podría convertirse en uno de los pilares económicos del futuro.
Fuente y foto: Helical Fusion