Eni, Fincantieri y RINA, tres gigantes de la energía, la construcción naval y la consultoría, se han unido para presentar un estudio de descarbonización: Perspectiva del Transporte Marítimo Sostenible, el cual busca ofrecer soluciones viables para alcanzar el objetivo de Net Zero para 2050.
El estudio, desarrollado con el apoyo técnico de Bain & Company, propone una hoja de ruta clara para reducir las emisiones de CO₂ en el transporte marítimo, que actualmente es responsable de aproximadamente el 3% de las emisiones globales. La industria naviera, en colaboración con autoridades y expertos, se compromete a adoptar tecnologías y combustibles más limpios para lograr la neutralidad de carbono en las próximas décadas.
Las claves para un transporte marítimo más verde
Una de las principales recomendaciones del estudio es el uso de biocombustibles como el HVO (aceite vegetal hidrogenado) y el FAME (éster metílico de ácidos grasos), que ya están disponibles para su uso sin necesidad de grandes modificaciones en la infraestructura. Además, el Gas Natural Licuado (GNL) se perfila como una solución de transición en el corto plazo, aunque se requiere de importantes inversiones en infraestructura portuaria.
El estudio también resalta la necesidad de transformar las cadenas de suministro marítimas y las infraestructuras portuarias para adaptarse a los nuevos combustibles sostenibles. Se calcula que, para alcanzar la meta de Net Zero en 2050, serán necesarias inversiones millonarias, especialmente en la modernización de los puertos europeos, estimadas en alrededor de 24.000 millones de euros.
Un estudio de descarbonización que cambiará el transporte marítimo
Este enfoque integral considera las fuentes de energía y también el impacto económico en los armadores y las cadenas logísticas globales. Las soluciones propuestas incluyen una transición gradual hacia el bioGNL y el biometanol, además de la adopción de combustibles sintéticos derivados del hidrógeno verde en aplicaciones específicas.
En los próximos años, los biocombustibles seguirán siendo la opción principal para la industria marítima mercante, así que, medida que la tecnología y la infraestructura mejoren, el GNL y otros combustibles renovables podrán desempeñar un papel crucial en la transición hacia un transporte marítimo más limpio y eficiente. Por lo tanto, el estudio subraya la necesidad urgente de que los inversores y las autoridades portuarias colaboren para asegurar que el sector marítimo cumpla con los objetivos de sostenibilidad establecidos para 2050.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente: Fincantieri
Foto: Shutterstock