Ingenieros de la Universidad RMIT y cinco instituciones chinas han desarrollado un dispositivo que promete cambiar la manera en que se obtiene agua potable en regiones remotas o afectadas por desastres. Basado en la estructura porosa de la madera de balsa y potenciado con materiales como cloruro de litio, óxido de hierro y nanotubos de carbono, este sistema absorbe humedad del aire y la transforma en agua utilizable usando exclusivamente luz solar.
Agua potable del aire en cualquier clima
A diferencia de otras tecnologías como la recolección de niebla o los sistemas radiativos, este dispositivo se mantiene operativo en un amplio rango de condiciones ambientales. Logró extraer 2 ml de agua por gramo de material a 90% de humedad y hasta 0,6 ml por gramo en ambientes del 30% de humedad. Su eficiencia diaria alcanzó el 94% en pruebas al aire libre, superando a métodos convencionales tanto en volumen como en economía.
El equipo utilizó inteligencia artificial para modelar el comportamiento del sistema en diferentes climas y optimizar el ciclo de absorción y liberación. Consta de cubos esponjosos de 0,8 gramos cada uno, agrupados en una unidad que cabe en una taza con tapa abovedada y bandeja anticontaminación. Su diseño modular permite escalar el sistema fácilmente para abastecer necesidades mayores.
Tecnología portátil y solar que funciona incluso a -20 °C
Gracias a su bajo peso, resistencia al frío (hasta -20 °C) y estabilidad tras varios ciclos de uso, se proyecta como una opción viable para abastecer de agua en zonas sin acceso a la red eléctrica. Sus componentes, como la madera de balsa, son biodegradables y de bajo costo, lo que facilita su producción en masa.

El desarrollo completo fue documentado y validado en un estudio publicado en la revista científica Journal of Cleaner Production, donde se destaca su viabilidad como solución sostenible para contextos críticos.
Los investigadores planean incorporar sensores IoT que monitoreen variables como temperatura y humedad relativa, automatizando la recolección. Además, exploran combinar paneles solares con almacenamiento térmico para operar incluso en condiciones de poca luz. El objetivo es llegar a sistemas robustos, energéticamente independientes y accesibles.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente y foto: RMIT