Inspenet, 31 de octubre 2023.
Ingenieros de los Laboratorios Nacionales Sandia están colaborando con CSolPower LLC en el desarrollo de un método asequible para almacenar energía proveniente de fuentes renovables. El objetivo de esta asociación es avanzar hacia la generación de electricidad a partir de energía solar y eólica sin emisiones de carbono.
El proyecto tiene como finalidad desarrollar la tecnología y llevarla a un punto en el que sea posible utilizar fuentes de energía eólica y fotovoltaica para cargar el sistema de almacenamiento. Este sistema consiste en rocas dispuestas en un lecho que puede calentarse o enfriarse utilizando aire para almacenar energía térmica. Los investigadores aseguran que se pueden emplear grava disponible en empresas de jardinería de manera efectiva para este sistema, sin requerir un proceso extenso de limpieza o preparación.
En la Instalación Nacional de Pruebas Térmicas Solares, los Laboratorios Sandia han diseñado un banco de pruebas de 100 kilovatios-hora para evaluar el rendimiento del lecho rocoso. Se han instalado y actualizado paneles fotovoltaicos para demostrar el proceso de carga del lecho utilizando una fuente de energía intermitente.
“Una de las ventajas del almacenamiento de energía térmica en rocas es que se puede construir en cualquier lugar y no requiere permisos extensos. Creemos que se puede implementar de forma más rápida y económica que otros enfoques.”, afirma Walter Gerstle, cofundador de CSolPower.
Almacenar energía a bajo costo
“Reducir el coste de este sistema de almacenamiento de energía térmica o de los sistemas de almacenamiento de energía en general, aumenta el potencial para desplegar estos sistemas en la industria y aumenta la probabilidad de adoptar energías renovables.”, asegura Nathan Schroeder, ingeniero mecánico de Sandia.
La tecnología desarrollada por CSolPower se enfoca en el almacenamiento de energía a largo plazo, lo que implica la capacidad de proporcionar almacenamiento de energía que abarque desde horas hasta meses. Durante las pruebas, el sistema se cargó con aire a temperaturas que superaron los 500 grados Celsius y mantuvo esta temperatura durante un período de hasta 20 horas.
El sistema pasó exitosamente por ciclos de carga y descarga, respaldando así las predicciones y modelos que se habían formulado previamente. Según el laboratorio, las pruebas del prototipo se extenderán hasta junio de 2024.
En caso de que la fase de pruebas actual sea exitosa, varios invernaderos en el norte de Nuevo México podrían emplear el lecho rocoso para el almacenamiento de energía térmica. A pesar de que CSolPower tiene como objetivo implementar su tecnología para el almacenamiento a gran escala en servicios públicos, la empresa planea comenzar con una implementación a pequeña escala.
¿Quieres mantenerte informado? No te pierdas nuestras noticias diarias y síguenos en las redes sociales.
Inspenet: https://inspenet.com/
YouTube: https://www.youtube.com/@inspenet
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/inspenetnetwork
Facebook: https://www.facebook.com/inspenetnetwork
Instagram: https://www.instagram.com/inspenet/
Fuente y foto: https://ecoinventos.com/csolpower/#google_vignette