¡Sorprendente! Crean supercapacitores con yerba mate

Isbel Lázaro.
Compartir en redes sociales
supercapacitores

Inspenet, 12 de agosto de 2023.

Ingenieros de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) está trabajando en la creación de supercapacitores utilizando yerba mate usada, un residuo orgánico que normalmente se desecha. Estos supercapacitores tienen la capacidad de almacenar energía y los ensayos realizados en España entre abril y junio, gracias a una beca otorgada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación, tuvieron resultados exitosos. El objetivo principal es lograr la producción a gran escala de estos dispositivos en Argentina.

“En el marco de mi tesis doctoral que empecé en 2018 buscamos materiales de almacenamiento de energía y apareció la valorización de residuos vegetales regionales para producir carbones activados. Investigamos cuáles eran más abundantes en el país y llegamos hasta la yerba mate, donde no había registros de que se utilice para este fin en particular”, afirma Florencia Jerez, ingeniero de la Unicen que lidera el trabajo.

Los supercapacitores, que son dispositivos de almacenamiento de energía, tienen la capacidad de almacenar y liberar energía de manera rápida. Esto implica que tanto la carga como la descarga ocurren de manera veloz. Estos componentes se utilizan en dispositivos que requieren una potencia de arranque rápida, como smartphones, computadoras e incluso vehículos eléctricos.

Los supercapacitores no actúan como sustitutos de las baterías, sino que complementan su función. En situaciones en las que se requiere una respuesta energética rápida, los supercapacitores entran en acción, mientras que las baterías convencionales del dispositivo se utilizan cuando se necesita una menor cantidad de energía durante un período más prolongado.

Supercapacitores “orgánicos”

Para lograr que los supercapacitores almacenen energía, es necesario utilizar carbón activado, un material que anteriormente se obtenía a partir de la quema de madera. Sin embargo, la diferencia entre los carbones activados convencionales y los que se están desarrollando reside en que los primeros se derivan de carbón mineral o de la tala de árboles, prácticas que no son ambientalmente sostenibles.

Marcela Bavio, investigadora del Conicet que lidera los estudios sobre energías renovables en la Facultad de Ingeniería de la Universidad, destaca que la innovación radica en la utilización de residuos orgánicos como la yerba mate para crear estos carbones activados.

Junto con la yerba mate, los científicos también han experimentado con otros materiales vegetales desechados, como el rastrojo de trigo y maíz, los restos de la industria medicinal del cannabis, el bagazo resultante de la producción cervecera, la poda de olivos y el alperujo, un subproducto de la extracción de aceite de oliva.

Así, ya no es necesario emprender nuevas siembras y aguardar el crecimiento de los árboles, ni tampoco es preciso extraer carbón mineral. En su lugar, se sustituye esta práctica por la utilización de desechos provenientes de diversas industrias, los cuales pueden ser procesados para transformarlos en carbón activado.

Producción a gran escala

“La etapa de laboratorio ya la terminamos y tuvimos resultados excelentes. Ahora estamos tratando de conseguir financiamiento para poder saltar a la siguiente etapa que sería la escala piloto”, señala Jerez. El propósito es alcanzar un mayor volumen de producción y obtener parámetros para conocer cómo funcionaría el proceso escala industrial.

“Queremos trasladar todo este conocimiento que generamos a la industria nacional porque, en la actualidad, el 90 por ciento de los carbones activados que se utilizan son importados. Queremos valorizar los residuos abundantes en el país para generar nuevas fuentes de trabajo, nuevos conocimientos y producir el menor impacto ambiental posible”, resalta la ingeniero.

“Desarrollar los supercapacitores con materiales que son residuos de otras industrias no sólo permite el avance tecnológico en el almacenamiento de energía, sino que también promueve la gestión y la revalorización de los desechos, e incorpora el concepto de economía circular”, señala Bavio.

La yerba mate en Argentina

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Yerba Mate, durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2023, se han distribuido más de 138 millones de kilogramos de yerba mate en el mercado nacional. Esta cifra engloba tanto el volumen destinado a los puntos de distribución de las compañías productoras de yerba como las adquisiciones realizadas por mayoristas, hipermercados y supermercados.

Adicionalmente, se han exportado casi 19 millones de kilogramos al mercado internacional. La suma total de las ventas acumuladas en estos meses constituye la cifra más alta registrada en la última década.

Argentina lidera la producción y exportación mundial de yerba mate, seguida por Brasil y Paraguay, ostentando el control sobre el 60 por ciento del mercado global.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/574991-elaboran-pilas-recargables-con-yerba-mate-usada

Comparte esta noticia en tus redes sociales
Valora esta publicación
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Post Rating LoaderCargando...