Investigadores promueven la creación de células solares con polvo lunar simulado

El regolito lunar se perfila como un recurso vital para generar electricidad en futuras misiones espaciales.
El desarrollo de células solares con polvo lunar simulado

Un equipo de investigadores de la Universidad de Potsdam ha propuesto crear una tecnología basada en los propios materiales de la luna, al desarrollar células solares con polvo lunar simulado. Esta investigación ha demostrado que es posible fabricar tecnología fotovoltaica directamente sobre la superficie lunar.

El desarrollo de células solares con polvo lunar simulado

Actualmente, las células solares que se utilizan en el espacio alcanzan eficiencias superiores al 30 %, pero implican un alto costo de producción y transporte. Además, el uso de vidrio protector fabricado con regolito lunar podría reducir el peso de lanzamiento hasta en un 99.4 %.

El equipo fundió polvo lunar sintético para producir un tipo de vidrio, apodado “moonglass” y lo utilizó para encapsular células de perovskita. Este material es conocido por su alta eficiencia en conversión solar y facilidad de fabricación. Entre las principales pruebas, revelaron que las nuevas células generaban hasta 100 veces más energía por gramo que los paneles solares enviados desde la Tierra.

Por otra parte, las nuevas células ofrecieron mejor rendimiento frente a la radiación espacial. Mientras el vidrio terrestre tiende a degradarse con la exposición prolongada al ambiente lunar, el moonglass mostró una resistencia superior debido a las propiedades naturales del regolito.

Por otra parte, la facilidad con la que se puede fundir el regolito usando energía solar concentrada, permitiría su construcción en el futuro. Aunque existen retos como la variabilidad térmica lunar y las limitaciones del vacío, el proyecto apunta a realizar ensayos reales en la Luna para validar el rendimiento de las células solares fabricadas en misiones lunares.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok

Fuente y foto: EurekAlert