En la región de Valparaíso, Colbún acaba de dar un paso firme hacia la transición energética: la compañía inauguró la primera planta de hidrógeno verde (H2V) instalada en una central generadora en Chile. La nueva unidad está ubicada en el complejo termoeléctrico Nehuenco, en Quillota, y tiene como objetivo sustituir el hidrógeno gris que se utilizaba en el sistema de enfriamiento de los generadores.
Funcionamiento de la planta de hidrógeno verde
La planta funciona completamente fuera del sistema eléctrico (off-grid) y se abastece con energía solar proveniente de un parque fotovoltaico de 100 kW. El sistema incluye baterías, un electrolizador y estanques de almacenamiento que permiten producir y utilizar hidrógeno sin emisiones asociadas a combustibles fósiles. Se estima que esta instalación evitará hasta 15 toneladas de CO₂ anuales.
Esta iniciativa se enmarca en un plan de modernización más amplio que Colbún está implementando en Nehuenco, operativo desde inicios de los 2000. Entre las mejoras destacan la instalación de una planta de ósmosis inversa para optimizar el uso del agua, un programa de mantenimiento para aumentar la eficiencia y la aprobación de una Declaración de Impacto Ambiental que contempla inversiones cercanas a US$18 millones.
Voces del sector público y privado
Durante la inauguración, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, destacó que la diversificación tecnológica es clave para un sistema energético sostenible y resiliente. En tanto, desde el gobierno regional y el Ministerio de Energía se valoró el rol de este proyecto en el marco del Plan Nacional de Hidrógeno Verde 2023-2030.
Este desarrollo se suma a otras iniciativas de Colbún en América Latina, como la planta de hidrógeno verde inaugurada en 2024 en Perú, que reemplazó completamente el uso de hidrógeno gris en una central termoeléctrica. La estrategia apunta a consolidar la presencia de la compañía en el avance hacia una matriz energética baja en carbono y con menor impacto ambiental.
Fuente y foto: Colbún