La ciudad de Valencia fue escenario de la segunda edición de CHARPLAST, el Seminario Internacional sobre Caracterización de Plásticos, organizado por AIMPLAS, el Centro Tecnológico del Plástico.
El evento congregó a cerca de cien expertos de distintas partes del mundo para analizar las últimas técnicas analíticas aplicadas al estudio de plásticos, su impacto ambiental y los desafíos en el contexto de la economía circular.
Las técnicas avanzadas y retos en la caracterización de plásticos
Durante el primer bloque temático, se abordaron las complejidades inherentes a la caracterización de nanoplásticos y la ausencia de metodologías estandarizadas. Víctor Ruiz Paula, de AIMPLAS, propuso la aplicación de inteligencia artificial y métodos combinados para superar estas limitaciones.
Michael Soll, de Frontier Lab, compartió análisis prácticos con pirólisis-GC/MS, mientras que Gonzalo Anguera, de Waters– Ta Instruments, presentó mejoras en termogravimetría aplicadas a la predicción de vida útil de materiales. Laura Santonja, de Polymer Char, explicó cómo la microestructura influye en el rendimiento de polietileno y polipropileno.
Los temas de sostenibilidad se posicionaron en el centro del debate. Aleks Koprivc, de Zwick Roell, habló sobre los efectos del hidrógeno en polímeros. Andrej Holobar, de EchoInstruments, trató metodologías para el estudio acelerado de biodegradación, mientras que Sergio Mayor, de AIMPLAS, expuso sobre la implementación de ciclos cerrados de reciclaje en el sector automotriz.
En el bloque sobre monitoreo ambiental, Dyana Vitale, de AIMPLAS, presentó soluciones para la detección de contaminantes emergentes, resaltando el rol de la ciencia ciudadana. Roberto Ferrero Guerra, de Perkin Elmer, explicó el uso rutinario de la microespectroscopia FTIR y Ángela Acebrón Regidor, de la Universidad de Valencia, expuso datos sobre el análisis de aguas residuales en la ciudad.
El uso de IA fue protagonista en la segunda jornada. Joan Giner, de AIMPLAS, detalló cómo el aprendizaje automático permite predecir propiedades de plásticos con alta precisión, mientras que Jordi Cirujeda, de Tyris AI, mostró aplicaciones de visión artificial para separar residuos. Giovanni Gadaleta presentó resultados del proyecto CARACT4BIO sobre bioplásticos, y Rafael García Meseguer, de ProtoQSAR, abordó la predicción toxicológica mediante modelos QSAR.
El cierre del seminario se centró en experiencias industriales. Leire Ruiz Rubio, de UPV/EHU, presentó el proyecto SYMBIOREM, basado en biorremediación. César Gadea, de AIMPLAS, compartió casos exitosos de resolución de problemas industriales mediante caracterización. Luis Spencer Lima, de PARALAB, y José Badia, de la Universidad de Valencia, profundizaron en análisis térmico y su papel en el reciclaje mecánico.
La Segunda Edición CHARPLAST resaltó la importancia de la sinergia entre industria, academia y centros tecnológicos para afrontar los retos de sostenibilidad, normativas regulatorias y calidad en materiales plásticos.
Este evento fue respaldado por empresas como Polymer Analytical, Echo Instruments, Netzsch, Perkin Elmer, Zwick/Roell, Control Técnica, Frontier Lab y Waters – Ta. Las visitas a instalaciones técnicas y la zona expositiva fortalecieron la transferencia de conocimiento y la generación de redes de colaboración profesional.
Fuente y foto: AIMPLAS