¡Lodo de depuradora se convierten en baterías de azufre!

Investigadores del IQUEMA crean un material conductor para baterías de azufre a partir de lodos generados en una planta de tratamiento en Córdoba.
Investigadores responsables del desarrollo de baterías de azufre

Recientemente, un equipo de investigación del Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) de la Universidad de Córdoba ha logrado transformar el lodo de depuradoras de generado durante el proceso de tratamiento de aguas residuales en baterías de azufre capaces de triplicar la capacidad de almacenamiento de las baterías tradicionales de ion de litio.

¿Cómo se crean estas baterías de azufre?

El proyecto se desarrolló a partir de los lodos generados en la estación de aguas residuales de Villaviciosa, en Córdoba, gestionada por la empresa pública EMPROACSA. Gracias a una tecnología biológica conocida como biodiscos, el lodo final contiene una mezcla específica de materia orgánica, metales, fósforo y nitrógeno, composición ideal para su transformación en carbón activado, una matriz fundamental para conducir energía en baterías.

El residuo, inicialmente maloliente y pastoso, se seca y pulveriza, se trata con potasa para hacerlo más poroso y se somete a pirolisis a 800 °C, convirtiéndose en un carbono electroquímicamente activo. Luego, el carbón se mezcla con azufre en un molino de bolas, generando un compuesto en el que el azufre queda atrapado en la matriz. De esta forma, el material está listo para ser incorporado a los electrodos de una batería.

¿Por qué esto es tan importante?

Porque convierte un problema en una solución con un doble beneficio ambiental. En lugar de ver los lodos de depuradora como un simple residuo sin valor y costoso de gestionar, ahora pueden verse como la base para fabricar baterías más sostenibles.

A diferencia de otros residuos orgánicos (como cáscaras o huesos de aceituna) que ya se usan para compost o energía, los lodos no tenían un uso noble y su reutilización como base de baterías representa una oportunidad, tanto para la gestión de residuos como para la industria energética.

Fuente: Universidad de Cordoba