Estamos actualizando a Inspenet 2.0. Algunas funciones podrían no estar disponibles temporalmente (24 horas). Disculpen las molestias.

¿Sabes como las bacterias marinas ayudan a revertir los derrames de petróleo?

Un estudio reveló cómo las comunidades microbianas del sedimento marino responden y contribuyen a la recuperación tras un derrame de crudo.
Barreras de contención durante operación de respuesta a derrames de petróleo

En 2023, un derrame de petróleo en un entorno marino proporcionó una oportunidad única para entender cómo reacciona la vida microscópica del fondo marino ante la presencia de hidrocarburos. Lejos de ser una catástrofe sin solución, el evento permitió observar como comunidades bacterianas nativas activan mecanismos de biorremediación natural.

Gracias a la colaboración entre la Universidad de Essex, Oil Spill Response Ltd (OSRL), la petrolera Perenco y el centro científico Cefas, se logró estudiar en tiempo real el papel de los microbios en la degradación del petróleo crudo en los sedimentos afectados.

¿Qué revelo el estudio?

Aplicando secuenciación metagenómica, una técnica que permite identificar el ADN de las bacterias presentes en el sedimento, los investigadores revelaron que, tras el derrame, las comunidades microbianas modificaron su estructura y función para adaptarse al nuevo entorno. Las bacterias podían degradar los hidrocarburos del petróleo se multiplicaron, mientras que las que no, disminuyeron.

Este comportamiento sugiere que los ecosistemas marinos cuentan con mecanismos naturales de resiliencia que permiten descomponer el petróleo en sustancias menos dañinas. Este conocimiento es valioso porque ayudará a entender cómo la vida bacteriana interactúa con la geología y la química del lugar para restaurar el equilibrio, así como a determinar si un área se recuperará por sí sola o necesita ayuda.

Una colaboración de gran valor

El estudio fue liderado por Jake Smallbone, investigador de doctorado de la Universidad de Essex, y se apoyó en el conocimiento operativo de OSRL, quienes facilitaron la logística para el muestreo y sus protocolos de monitoreo ambiental. Esto ayudó a que la metodología reflejara las condiciones reales de una operación de emergencia.

Por su parte, Perenco, involucrada en el área del incidente, apoyó la iniciativa, mostrando apertura a integrar investigación científica en sus procesos de gestión ambiental.

Implicaciones para futuras respuestas a derrames

El valor de este tipo de investigaciones radica en la integración entre ciencia y respuesta operativa, al ofrecer un modelo replicable para gestionar derrames de petróleo de forma más efectiva y sostenible.

Por su parte, OSRL ha señalado que este tipo de colaboraciones permiten fortalecer la preparación ambiental, ajustando sus planes de contingencia con base en evidencia.

Un puente entre laboratorios y la realidad marina

Este trabajo demuestra que las soluciones a los derrames de petróleo no solo provienen de maquinaria y dispersantes, sino también de procesos naturales impulsados por microorganismos. Entender y potenciar estos mecanismos puede ser una de las claves para lograr una recuperación ecológica más rápida y efectiva.

Fuente: OSRL vía Linkedin