Autoridad Portuaria de Cartagena JOSÉ MARÍA GÓMEZ FUSTER, Director General

El Puerto de Cartagena, cuarto de España y líder en graneles, destaca en 2024 por su récord histórico, innovación, sostenibilidad y proyectos estratégicos como Barlomar y El Gorguel.
Buque portacontenedores atracado en el Puerto de Cartagena durante operaciones de carga y descarga, con grúas portuarias y contenedores apilados en el muelle bajo un cielo despejado.

2024 fue el mejor tercer año de la historia del Puerto de Cartagena en su tráfico total de mercancías, con 35,6 millones de toneladas de movimiento total de mercancías en 2.199 buques, a pesar de una situación internacional inestable que afectó a la cadena logística. 

Desde este puerto movemos principalmente graneles, tanto líquidos como sólidos, de hecho, somos el primer puerto español en este tráfico. También lideramos la importación, el comercio exterior y la exportación de ganado vivo. Somos el cuarto puerto de España y uno de los más rentables del sistema portuario español. 

Cartagena es uno de los puertos más flexibles y competitivos de España, ofrecemos servicios ágiles y eficientes, una estiba totalmente liberalizada y el mayor calado en el Mediterráneo español que nos permite atender los buques más grandes del mundo en tiempo récord. Esto garantiza una mayor competitividad a las empresas, que tienen asegurado la descarga inmediata de su mercancía cuando el barco atraca en el muelle. Y con este objetivo de dar el mejor servicio de forma eficiente y eficaz, nuestro Plan de Empresa contempla grandes proyectos para avanzar en la intermodalidad, fomentando una mejor conexión con Europa, la innovación y la sostenibilidad con el objetivo de ser puerto base de la transformación energética

Por otro lado, la singularidad de nuestro Puerto al contar con dos dársenas separadas por 7 kilómetros, la de Escombreras alejada de Cartagena, y la de Cartagena, plenamente en la ciudad, nos está permitiendo realizar una transformación de toda la fachada marítima más viva, moderna e innovadora, como ejemplo de modelo de integración puerto-ciudad.

Hablamos de 10 kilómetros de extensión por y para los cartageneros, integrado en el proyecto Faro a Faro, que abarca varias actuaciones, divididas en fases, que permitirán hacer de Cartagena una ciudad más abierta como capital turística en el Mediterráneo. Y por supuesto, como puerto de escala de cruceros, tenemos el reto de tener en 2025 nuestra terminal de cruceros electrificada para que los cruceros que entren por la bocana de nuestro puerto apaguen sus motores y se conecten a la red que les ofreceremos. 

La diversificación de tráficos ha sido una de las líneas estratégicas de la AP de Cartagena en los últimos años. Industrias como el offshore, el tráfico de GNL o los petroquímicos son cada vez más importantes en el puerto.

¿Cuáles son las acciones que está desarrollando la AP para fidelizar aún más estos tráficos? 

El Puerto de Cartagena lleva una trayectoria de crecimiento constante como primer motor económico y logístico de la Región de Murcia, moviendo el 60 por ciento de las exportaciones y el 80 por ciento de las importaciones. Nos hemos consolidado como el cuarto puerto español en tráfico de mercancías y el número 20 de los puertos de Europa.

Nuestra política de diversificación nos ha permitido atender nuevos tráficos, consolidarnos, e incluso, ser capaces de convertirnos en una alternativa ante necesidades urgentes del mercado, y es, como decía antes, por nuestra agilidad en las operaciones tanto de mar como de tierra, así como, porque ofrecemos unos servicios seguros y unas infraestructuras eficientes que estamos constantemente remodelando. Cada inversión que hacemos es para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes. 

En cifras globales, el tráfico de granel líquido sigue representando más del 77 por ciento de nuestro volumen total de mercancías, pero hemos conseguido un aumento muy significativo en el tráfico de graneles sólidos, como el segundo puerto nacional en mercancía agroalimentaria, además de ser el primer puerto español en exportación de animales vivos.

Hemos entrado en nuevos mercados, como el de la industria offshore, que es la reparación y mantenimiento de buques y plataformas petrolíferas, donde ya somos la alternativa en el Mediterráneo, así como, chatarra, sal, carga de proyectos o el tráfico ro-ro donde fuimos capaces de atender la importación de 2.000 vehículos en un tiempo récord, 100 vehículos en una hora, en la primera operativa de tráfico ro-ro de vehículos. 

La ampliación del muelle Príncipe Felipe en Escombreras para la carga y descarga de GNL supuso una inversión de 9,7 millones de euros y ser una opción real como puerta de entrada a Europa de este combustible sostenible, permitiendo que puedan operar a la vez dos metaneros de grandes dimensiones. Pero también que empresas como Enagás sigan confianza en nosotros con importantes inversiones en sus instalaciones. 

¿Qué proyectos tiene por delante la Autoridad Portuaria? 

Somos un puerto líder en tráfico de graneles, tanto líquidos como sólidos. Las ampliaciones en nuestras instalaciones que hemos realizado a lo largo de los años han posibilitado la implantación de empresas alrededor del Puerto, en el Valle de Escombreras, uno de los polos multienergéticos más importantes de España y Europa, como Ilboc, Engie o Repsol.

Es por ello, que nuestro reto es ser puerto base de la transformación energética de España y Europa. Tenemos que conseguir que la mayoría de producción de energía verde salga por nuestro Puerto. Somos ya un referente en gas natural. Fuimos de los primeros puertos en realizar de operaciones de bunkering junto a Enagás y Repsol, enmarcados en el proyecto europeo CORE LNGas Hive, cofinanciado por la Comisión Europea, es decir, suministrar GNL al barco desde una terminal que se encuentra en el muelle a través de una tubería. 

Y porque sabemos mover el granel líquido, seguimos ampliando los racks de tuberías en nuestros muelles para generar mayor competitividad, eficiencia en la carga y descarga y reducir tiempos. Pero también, para ser más sostenibles, ya que estos racks permiten a las empresas instalar tuberías para mover su mercancía líquida desde el barco directo a sus instalaciones, o viceversa, evitando el transporte por carretera de mercancías peligrosas.

Uno de nuestros proyectos claves es conectar a través de rack de tuberías el Puerto con la futura Zona de Actividades Logísticas de Cartagena, para resolver los problemas de ocupación que tenemos en Escombreras. Es un proyecto a largo plazo con una inversión valorada en 42 millones de euros que nos permitirá avanzar hacia combustibles más sostenibles como el ecofrio o el hidrógeno verde. Para 2025, queremos comenzar con los estudios de viabilidad y proyectos técnicos. 

En granel sólido, nuestro proyecto de puerto seco en Algodor, en Aranjuez, en una apuesta por el tráfico marítimo-portuario a través del ferrocarril que conectará las mercancías del Puerto con el centro de España de forma más competitiva, eficaz y eficiente. Ganaremos relevancia en el centro de España con un tren semanal cargado de cereal que llegará Cartagena para su importación, así como, trabajamos en otras mercancías como el amoniaco verde. 

Además, este año entrará en funcionamiento el nuevo Puesto de Control Fronterizo en el muelle de Santa Lucía, un gran edificio moderno con la implementación de nuevas tecnologías, una mayor seguridad alimentaria, ganadera, mayor capacidad para aglutinar los servicios de Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Sanidad Exterior, Soivre (Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación del Comercio Exterior) y Aduanas, y una automatización de los servicios, que mejorará las operativas del tráfico de productos perecederos que se han incrementado en los últimos años. 

Por otro lado, también contaremos con una nueva terminal de embarque para el tráfico de ganado vivo, en el muelle Príncipe Felipe de la dársena de Escombreras, con unas instalaciones de primera calidad y con las mayores garantías de cuidado y respeto. El Puerto de Cartagena es uno de los principales puertos en Europa en la exportación de ganado vivo. Somos una plataforma logística clave al servicio de las empresas ganaderas de la Región y de toda España, dentro de su estrategia de diversificación y apertura de nuevos mercados. 

La AP de Cartagena es uno de los puertos más rentables de España, ¿qué políticas de bonificaciones ha implementado?

Cartagena es uno de los puertos españoles con las tarifas más rentables del sistema portuario español, lo que contribuye a la competitividad de una infraestructura que genera seguridad y confianza a los inversores. Nuestra solvencia y gestión queda demostrada con ser una de las pocas autoridades portuarias sin endeudamiento y una solvencia suficiente para activar reducciones de tasas y bonificaciones a nuestros clientes potenciales que permitan dar valor añadido a las empresas de la Región y nuestro hinterland. 

En este sentido, en los últimos años hemos puesto en marcha una batería de bonificaciones para ayudar a las empresas del sector y para incentivar el tráfico de mercancías. Bonificaciones en las tasas de buque y pasaje para cruceros, sobre todo, en los meses de invierno; la reducción de un 40 por ciento, lo máximo que permite la ley, para captar y fidelizar los tráficos que van en contenedores con destino en la Región de Murcia, así como, en el tráfico ro-ro, ro-pax y ferries, para contribuir a reducir la presencia de vehículos pesados en las carreteras.

En tasas de mercancía para la exportación de animales vivos y de productos siderúrgicos, de abonos, cereales, pesca congelada y refrigerada ya que en la zona de Cartagena existen las mayores granjas de atún rojo del mediterráneo, el Clinker, lubricantes, avituallamiento, y para las plataformas y buques offshore, que es una línea de negocio que está potenciando el puerto de Cartagena. También se reducen tasas en un 20 por ciento, en el tráfico de chatarra. 

Y con las vistas puestas en el ferrocarril, aplicamos la máxima bonificación de un 40%, para potenciar la modalidad marítimo-terrestre que será vital para conectar con el centro de España en el tráfico de cereales. 

Con este paquete de medidas seguiremos siendo capaces de ser atractivo para la inversión privada y seguir manteniendo una cuenta de resultados con unos beneficios de los que pocos puertos españoles pueden presumir. 

¿En qué fase se encuentra la nueva terminal de Barlomar? ¿Cómo afectará a la competitividad del puerto y de la economía regional?

Efectivamente, la ampliación de Escombreras con la Terminal de Barlomar supone dar un salto cualitativo y cuantitativo en el tráfico de mercancías a través de una terminal polivalente, de las más modernas y sostenibles del mundo, que permitirá duplicar la productividad regional como principal puerto exportador de los productos de la Región. Necesitamos crecer con infraestructuras que atiendan las necesidades del mercado regional pero también mundial. La tramitación sigue su cauce, más lento de lo que nos gustaría. 

Hablamos de una inversión de 822 millones de euros que generará, aproximadamente, 10.000 puestos de trabajo, casi el pleno empleo en Cartagena. Un proyecto de futuro que cuenta con el respaldo del tejido empresarial y social de la Región. La nueva terminal marítima polivalente ocupará 58 hectáreas en el puerto de Escombreras, será más ecoeficiente, y estará conectada al ferrocarril y al Corredor Mediterráneo con las líneas de transporte marítimo y con la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena, situando a la región como la puerta de entrada y salida de Europa de las mercancías procedentes del resto del mundo a través de su puerto. 

Barlomar nos va a hacer competitivos en el tráfico de mercancías en contenedores. Multiplicaremos por 10 la capacidad actual pudiendo atender los buques portacontenedores más grandes del mundo. Nuestra actual Terminal de Santa Lucía impide la entrada del 92 por ciento de los buques de la flota de las 20 navieras más importantes del mundo por su escaso calado. Con Barlomar, podremos dar servicios a todos los buques contenedores que operan en la actualidad.

Pero, además, posicionará a la Región en la industria off-shore (reparación y mantenimiento de plataformas marítimas, etc.) como punto estratégico del Mediterráneo dentro del club de hubs industriales. Y permitirá seguir creciendo en tráfico de graneles sólidos, donde somos líderes entre los puertos españoles al ganar 180.000 m³ de espacio de almacenaje para el tráfico de cereales. 

Y el proyecto de la Dársena de El Gorguel, ¿qué supondría para el Puerto de Cartagena? 

El Gorguel es la mejor solución constructiva en profundidades medias entre 25 y 65 metros. La nueva dársena nos permitiría abrirnos a nuevos mercados, a los que, a día de hoy, no somos capaces de atender por la configuración actual de nuestro puerto. Nos permitiría operar hasta 3,8 millones de contenedores (trasbordo principalmente) y 2,3 millones de toneladas de tráfico RO-RO.

Con las cifras que barajamos a fecha de hoy, la construcción de un nuevo Puerto en El Gorguel, permitiría a la Región convertirse en un gran nodo en la cadena mundial del transporte, lo que conllevaría una enorme actividad logística y de distribución, así como aumentar el volumen de negocio que actualmente no es posible en Cartagena. Entraríamos en el tráfico de contenedores que, ahora mismo, es un tráfico muy residual para nosotros. 

Hablamos de que movilizaría más de 1.500 millones de euros sin coste alguno para el contribuyente, 30.000 empleos (directos, indirectos e inducidos) y un valor añadido de 1.634 millones de € al año, una vez en funcionamiento. Duplicaríamos nuestra aportación al PIB regional pasando del 4% actual al 8,6%. Atraería nuevas inversiones, nuevos proyectos industriales y sería el catalizador de nuevas oportunidades. 

En términos de tráfico de cruceros. ¿Qué previsiones tiene el puerto para el año 2025? ¿Qué acciones de promoción desarrolla?

Cartagena es un destino consolidado en el Mediterráneo en el tráfico de cruceros y esto, no es fruto de la casualidad, sino de un trabajo de promoción y difusión constante desde que se decidió apostar hace ya más de 20 años. Las ferias y eventos son muy importantes, pero también, pertenecemos a las asociaciones internacionales de cruceros como CLIA y estamos en permanente contacto con las navieras. Aunque la mayor promoción es la que hace el crucerista que nos visita.

Así lo hemos podido comprobar en las encuestas que las propias navieras hacen a los turistas en el buque, donde Cartagena siempre tiene excelentes resultados y es porque ofrecemos un destino diferente y singular que no pueden encontrar en otra ciudad. Ninguna ciudad del tamaño de Cartagena tiene tantos museos y centros de interpretación. Una oferta que se combina con experiencias personalizadas náuticas, de naturaleza y buceo o gastronómicas. 

Hemos sabido adaptarnos a las nuevas demandas del sector, anticipándonos a sus necesidades, a la vez, que seguimos trabajando en un modelo de ciudad integradora con una fachada marítima atractiva convertida en una gran plaza llena de vida social, con actividades y restauración con excelentes servicios.

Para este 2025, hay previstos 190 buques y más de 250.000 cruceristas, afianzándonos como un destino de lujo y superlujo en el Mediterráneo que buscan la exclusividad y la diferenciación. Una apuesta por un turismo sostenible y más exclusivo, que evita masificación, que tiene un mayor impacto económico en la hostelería y comercio de la ciudad, y que busca y aprecia destinos con valores históricos y monumentales. Supone acercar a Cartagena turistas estadounidenses o canadienses que es más difícil que opten por visitar Cartagena si no es a través del mar. 

Además, seguimos trabajando en el proyecto de OPS para electrificar el muelle de cruceros y que los buques apaguen sus motores al entrar a nuestra dársena de Cartagena, así como, en el suministro de combustible GNL a buques. 

¿Qué proyecto de integración Puerto-Ciudad lleváis a cabo?

La Autoridad Portuaria de Cartagena está en plena de remodelación de su fachada marítima con inversiones y proyectos que abarcan los 10 kilómetros de frente marítimo de la dársena de Cartagena para los cartageneros.

Su objetivo, en colaboración y coordinación con el Ayuntamiento de Cartagena, es abrir completamente el puerto a la ciudad en un modelo de integración moderno, vivo y acogedor que consolide a Cartagena como una gran capital del Mediterráneo a través del proyecto de Faro a Faro que recorre desde la playa de Cala Cortina y Faro de Curra al Faro de Navidad a través de varias actuaciones, divididas en fases, teniendo como protagonista al Puerto de Cartagena a través del fomento de la accesibilidad, movilidad y sostenibilidad. 

Esa unión irá a través de una senda peatonal y para bicicletas que tendrá en su recorrido espacios para que los ciudadanos pueden disfrutar de su fachada marítima como centro de las actividades deportivas, culturales y sociales en un entorno donde pasear, descansar, además, de potenciar la restauración con la apertura de nuevos negocios que contribuirán al dinamismo de una Cartagena que tiene a su puerto como el corazón de la ciudad.

Consolidada ya la primera fase del proyecto de Plaza Mayor y la plaza Héroes de Cavite, que supuso la inversión de más 3 millones de euros, para el disfrute de cartageneros y turistas y que ha sido un efecto revitalizador con la apertura de locales comerciales, seguimos dando pasos en distintos puntos del frente marítimo. Por un lado, estamos redactando el proyecto de Fase 4 de Plaza Mayor en el entorno de la Terminal de cruceros que esperamos que las obras puedan comenzar a finales de 2025. Esta actuación es importante porque es la entrada del turismo extranjero a Cartagena a través del mar.

Es la carta de presentación de Cartagena al crucerista y por eso trabajamos para que crear un entono agradable para los usuarios con lugares de descanso y recreo donde se implantará un edificio de planta alargada de uso comercial y de servicios como escaparate turístico, con paneles que ofrecerán información actualizada de eventos, actos y fiestas locales. Además, está ejecutándose la construcción del nuevo edificio administrativo de Santa Lucía que se encuentra junto al mar y que supondrá liberar espacio en la ciudad para el disfrute de los vecinos. Queremos un entorno amable y atractivo que ponga en valor esta zona del frente marítimo.

Por otro lado, avanzan las obras del Vial del Espalmador, con 3,74 millones de euros de inversión, con el objetivo de crear una vía amable, senderista y deportiva para disfrute de todos los ciudadanos recuperando una gran área, vinculada a la historia naval y militar, para convertirla en una zona atractiva para cartageneros y visitantes, que en los últimos años se ha convertido en ruta preferente para los amantes del deporte, y que dará un valor añadido a Cartagena como destino turístico con la transformación de la fachada marítima, conectándola con la ciudad. 

¿Qué otras acciones están desarrollando el Puerto de Cartagena en materia de digitalización y nuevas tecnologías? 

Tenemos claro que el Puerto de Cartagena es un motor de desarrollo logístico y económico para la Región, pero también queremos ser el motor de la innovación. Para ello, pusimos en marcha una herramienta llamada Portlab, a través de la cual estamos asesorando y apoyando el emprendimiento y la innovación en el sector logístico-portuario. Portlab es ya una fuente de oportunidad como punto de encuentro para integrar las necesidades identificadas por las empresas de nuestra Comunidad Portuaria con las ideas y proyectos a desarrollar por emprendedores, start-ups, estudiantes de doctorado e investigadores en nuestro sector, en el camino hacia un modelo de Puertos 4.0. 

Otro proyecto innovador que estamos desarrollando el proyecto LIFE PortSounds, una ambiciosa iniciativa destinada a reducir el impacto del ruido submarino en el Puerto de Cartagena, donde participamos junto a UPCT, la UPV y el Centro Tecnológico Naval y del Mar. Se centra en la identificación de fuentes de ruido submarino y su influencia en la biodiversidad marina; el desarrollo de herramientas de gestión del ruido; y la implementación de medidas mitigadoras hacia las poblaciones de cetáceos, delfines y ballenas. Se trata de una iniciativa pionera a nivel mundial que esperemos, tenga gran acogida y ayude a que se replique en todos los puertos de España. 

Como ves, nos hemos basado en una cultura de la innovación con transferencia del conocimiento en todas las áreas; en el desarrollo de Smart grids y en avances hacia un modelo de descarbonización y bajas emisiones; en la consecución de operaciones portuarias más eficientes y ágiles con en la automatización de los procesos; en la digitalización de los procesos introduciendo tecnología 4.0 y servicios de trazabilidad en redes de Blockchain, así como en la implantación de nuevos modelos de negocio. 

Hemos creado alianzas con una treintena de entidades públicas y privadas a través de la Plataforma del Valle del Hidrógeno Verde de la Región de Murcia, con operadores logísticos, las universidades y empresas como Navantia para convertir uno de los mayores polos multienergéticos de España, el Valle de Escombreras en el Valle del Hidrógeno Verde, incluido dentro del primer corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea, el proyecto H2MED, para conectar a Cartagena como centro de producción de hidrógeno verde con Francia y Portugal. En este sentido, trabajamos en dos proyectos tractores de hidrógeno renovable.

¿Cuáles son los grandes ejes y objetivos que vertebran su plan de sostenibilidad para los próximos años? 

El Puerto de Cartagena es reconocido a nivel europeo como uno de los puertos más sostenibles del Mediterráneo. El Plan de Sostenibilidad 2022-2025 marca la hoja de ruta para hacer de lo verde el motor de cambio en la comunidad portuaria, en Cartagena y en el resto de la Región, basado en las escalas ambiental, social y económica, y que ha quedado reflejado en la web del Observatorio de la Sostenibilidad. 

En la escala ambiental, se encuentran acciones de neutralidad climática, calidad del aire, del agua y del suelo, biodiversidad, transición energética, economía circular, educación y gestión ambientales donde contamos el mayor distintivo ambiental reconocido por la Unión Europea, el distintivo EMAS. Trabajamos junto a las universidades a través de la Cátedra Mare Nostrum para establecer sinergias que fomenten la transferencia de conocimiento a favor de nuestro puerto.

Somos pioneros en un proyecto piloto de Reforestación con Posidonia Oceánica, plantando 60 fragmentos de Posidonia Oceánica en la zona de aguas portuarias del Tajo de Los Cuervos, con una tasa de supervivencia del 77%. Es la primera vez que se intenta la reproducción de esta planta endémica del mediterráneo en aguas portuarias. Tal es así, ¡que hemos sido ganadores del ‘Premio Corresponsables 2023’ y finalistas en los Premio ESPO y en los IV Reconocimientos go!ODS, organizados y gestionados por el Pacto Mundial de la ONU España en colaboración con la Fundación Rafael del Pino. 

En la escala social, las acciones van dirigidas a la calidad de vida, patrimonio histórico y cultural, integración puerto-ciudad, impulso del talento y voluntariado con varias acciones dirigidas a la restauración ambiental de Faro de Cabo de Palos. Hemos sido el primer puerto de España y de Europa en calcular el valor social que genera su actividad, es decir, incorporando sus beneficios no económicos, es decir, aquellos que generan valor al capital humano, al entorno o al medio ambiente, así como el valor socio emocional integrado.

Como resultado, el valor social que genera la APC es de más de 118 millones de euros; en particular, la incidencia social de la inversión de la APC multiplica en 9,1 veces la incidencia económica. Las acciones de RSC se engloban en una estrategia común que se aplica de forma transversal en todas las áreas de la Autoridad Portuaria. En nuestro compromiso con los ODS, sumamos más empresas a la plataforma puesta en marcha en 2021 de “Compromiso por el Desarrollo Sostenible del Puerto de Cartagena” que ya integra a un total de 30 organizaciones que se unen para trabajar juntas en la consecución de una comunidad portuaria en Cartagena más sostenible, equitativa y próspera. 

Pero si de algo nos sentimos orgullosos, es de ser la primera Autoridad Portuaria de España en poner en marcha el programa educativo “Conoce el Puerto de Cartagena”, en colaboración con la Consejería de Educación de la Región de Murcia. Es el segundo año que realizamos esta acción que integra un módulo educativo para sensibilizar sobre los impactos del Cambio Climático en el medio marino y la vulnerabilidad de los ecosistemas dentro del programa curricular. Una iniciativa dirigida a todos los centros educativos públicos y concertados de la Región de Murcia, en el que participaron más de 30 centros educativos y cerca de 2.000 estudiantes.


Este artículo fue desarrollado por el especialista José María Gómez Fuster y publicado como parte de la quinta edición de la revista Inspenet Brief Agosto 2025, dedicada a contenidos técnicos del sector energético e industrial.